Fines perseguidos
Retos:
Desarrollo de habilidades literarias: Abordar el reto de fomentar el interés por la lectura y escritura, así como el desarrollo de habilidades literarias y creativas entre los estudiantes.
Integración de la tecnología educativa: Superar el desafío de integrar la tecnología educativa de manera efectiva en el aula, específicamente en la creación de historias de terror mediante el uso de herramientas de Inteligencia Artificial.
Comprensión de la Inteligencia Artificial: Afrontar el desafío de familiarizar a los estudiantes con conceptos básicos de Inteligencia Artificial y demostrar su aplicación en un contexto educativo y creativo.
Objetivo General:
Crear un entorno educativo que estimule la creatividad, el pensamiento crítico y la integración de conocimientos de literatura e Inteligencia Artificial.
Objetivos Específicos:
- Desarrollar habilidades literarias: Mejorar las habilidades de lectura y escritura de los estudiantes a través de la exploración y creación de historias de terror.
- Integrar la Inteligencia Artificial: Introducir a los estudiantes en el concepto de Inteligencia Artificial, específicamente en su aplicación, específicamente en la creación de textos, imágenes y voces.
- Promover la alfabetización digital: Desarrollar la competencia digital de los estudiantes al utilizar herramientas como Chat GPT y Canva para la creación de historias y contenido visual.
Puntos clave de la práctica
En el contexto de la transformación digital acelerada por la pandemia, se destaca la importancia de la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación, lo cual, no sólo implica el uso de herramientas tecnológicas, sino también un cambio en la forma en que se enseña y aprende. Matas-Terrón et al. (2020) citado por Incio Flores et al., (2021) mencionan que “los educadores en proceso de formación se familiaricen en el manejo de estas herramientas, puesto que el educador del futuro tendrá que manejar e integrar la IA en una educación post Covid-19” (p. 368), por lo tanto, es indispensable que, en la formación continua de las y los docentes, se incluya un apartado sobre IA. Para promover que en las aulas y fuera de ellas, las herramientas digitales que se apropiaron en la pandemia no caigan en desuso.
Durante el mes de octubre, aprovechando el misticismo que rodea a ese mes, se planteó un proyecto interdisciplinario que involucraba crear cuentos de terror con herramientas de Inteligencia Artificial, por lo que a continuación se detallan las actividades y resultados obtenidos:
1. Encuesta inicial:
Como punto de partida, los estudiantes respondieron un formulario de Google con el objetivo de evaluar sus conocimientos previos, así como sus preferencias en cuanto a los cuentos de terror y a la Inteligencia Artificial. Las preguntas abordaron temas como sus preferencias en historias de terror, elementos que consideraban esenciales en dichas narrativas, inclinación hacia el terror sobrenatural o realista, y las emociones que esperaban experimentar. También se indagó sobre sus conocimientos sobre Inteligencia Artificial y se recopilaron sus opiniones al respecto.
2. Recuperación de aportaciones de la encuesta inicial:
Se obtuvieron como resultados en el formulario de Google que al 88% del grupo les gustan las historias de terror, otro 8% mencionó que sólo algunas y sólo una persona indicó que no le gustaban las historias de terror, por lo que, siendo mayoría pintaba para ser un excelente proyecto. En el caso del alumno que respondió que no le gustaban los cuentos de terror se le preguntó en lo particular el porqué y mencionó que le parecían muy fantasiosas y otras muy aburridas, se le motivó diciéndole que muy seguramente la Inteligencia Artificial podría lograr mejores cosas, que le diera una oportunidad y se involucrara en el proyecto. El uso de la IA no solamente tiene que ver con este proyecto, sino que es parte de una formación integral, puesto que “La IA también será capaz de ofrecernos sugerencias y predicciones relacionadas con asuntos importantes de nuestra vida, lo que tendrá su impacto en áreas como la salud, el bienestar, la educación, el trabajo y las relaciones interpersonales” (Rouhiainen, 2018, p. 18). Así que, los estudiantes tendrán la oportunidad de indagar en herramientas de IA que les servirán en el presente y el futuro.
3. Investigación y creación de borradores:
Durante las sesiones, los estudiantes se sumergieron en la investigación de cuentos de terror, analizando ejemplos para comprender la estructura y elementos clave del género. Posteriormente, se les alentó a redactar borradores de sus propias historias de terror, aplicando lo aprendido y generando atmósferas vívidas inspiradas, en parte, por la visita al museo Panteón de Belén.
4. Clase sobre Inteligencia Artificial:
Para contextualizar el uso educativo de la Inteligencia Artificial, se ofreció una lección especial sobre este tema. Se impartieron conceptos básicos acerca de la IA y se destacó su aplicabilidad en la creación de contenido, incluyendo cuentos de terror.
5. Creación de Cuentos de Terror con Inteligencia Artificial:
Los estudiantes utilizaron tres herramientas de Inteligencia Artificial para desarrollar sus cuentos. Inicialmente, emplearon Chat GPT para generar narrativas a partir de prompts diseñados por ellos. Posteriormente, utilizaron Canva para crear imágenes relacionadas con sus historias y diseñar avatares que darían vida a sus cuentos.
6. Edición y Publicación:
Las narraciones fueron combinadas con las imágenes en Canva, añadiendo una introducción y un cierre al video resultante. Este se descargó y compartió en la plataforma YouTube, permitiendo que estudiantes y familias disfrutaran de los cuentos en su totalidad.
7. Pijamada Literaria de Terror:
El punto culminante del proyecto fue la “Pijamada Literaria de Terror” celebrada el 31 de octubre en el salón de clases. Se creó un ambiente acogedor con cobijas y botanas para que los estudiantes disfrutaran auténticamente de la experiencia. Los cuentos de terror creados con Inteligencia Artificial fueron proyectados, generando un ambiente de suspenso y emoción.
8. Evaluación y Retroalimentación:
Tras la pijamada literaria, se recopilaron las experiencias y opiniones de los estudiantes a través de otro formulario en Google. Se indagó sobre la apreciación de los cuentos de terror, la impresión de la pijamada, el interés en repetir la experiencia con otro tema, la percepción de las clases de Inteligencia Artificial y su aplicación en los cuentos, así como el deseo de continuar aprendiendo sobre Inteligencia Artificial y su utilidad educativa.
Principales cambios observados
En general, el proyecto interdisciplinario resultó en una experiencia educativa enriquecedora y emocionante para los estudiantes de sexto grado. Se logró rescatar sus conocimientos previos sobre historias de terror y se les introdujo al fascinante mundo de la Inteligencia Artificial. Los estudiantes mostraron un gran interés y entusiasmo por la combinación de tecnología y terror, lo que fomentó su creatividad y habilidades de escritura. Además, la pijamada literaria fue una experiencia memorable que les permitió disfrutar de sus creaciones junto a sus compañeros.
La retroalimentación recopilada sugiere que la mayoría de los estudiantes disfrutaron de los cuentos de terror, la pijamada y las clases de Inteligencia Artificial. Muchos de ellos expresaron su interés en seguir aprendiendo sobre la IA y su uso en el ámbito educativo. Este proyecto demostró cómo la tecnología puede enriquecer la educación y estimular la creatividad de los estudiantes. Las implementaciones de estas estrategias contribuyeron, en un primer momento, al acercamiento con la Inteligencia Artificial como herramienta para la creación de textos, imágenes y voces, con ello, los estudiantes suman habilidades indispensables para el presente y futuro, además, los estudiantes lograron conformar un espacio de escucha, de diálogo y de valorar los productos de los otros equipos.
Este proyecto interdisciplinario no solo enriqueció el conocimiento de los estudiantes sobre historias de terror y tecnología, sino que también fomentó su imaginación y habilidades de escritura, se identificó en las rúbricas de evaluación un notable progreso en su comprensión de la estructura del cuento. A través de estos ejercicios prácticos, lograron internalizar los elementos clave que componen una narrativa efectiva de terror, por ejemplo, el uso de adjetivos calificativos, aprendiendo a seleccionar las palabras precisas que provocan emociones más intensas en el lector. El 86% del grupo tuvo una práctica constante del uso de verbos en pasado, lo que ha refinado su habilidad para situar las acciones en un tiempo y espacio específicos, añadiendo cohesión a sus historias. Sin embargo, lo más destacado ha sido el aumento significativo en su creatividad, a medida que experimentaban con diferentes técnicas de escritura con IA y se sumergían en la exploración de sus propias ideas, descubrieron nuevas formas de expresión y desarrollaron narrativas aún más interesantes.
Además, les brindó una experiencia única y memorable que esperamos que aprecien durante mucho tiempo. Las memorias recuperadas de este proyecto se agregaron al proyecto de la Cápsula del tiempo que será abierta en cinco años, lo cual emocionó mucho al grupo. La cápsula del tiempo fue otro de los proyectos del ciclo escolar realizado en el mes de octubre, la cual, se hizo de manera digital, por lo que en Google Drive se guardaron recuerdos de su estancia en la escuela primaria, así como fotos y videos de los proyectos implementados en sexto grado. El link de esas carpetas se programó en Gmail para que les llegue a sus correos 5 años después, con la finalidad de recordar las experiencias vividas, así que, el uso de la IA será un tema importante a analizar, puesto que la utilizamos en sus primeras versiones, ¿cómo será que evolucione la IA en 5 años y para que la estarán usando mis estudiantes?
Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes
Si los estudiantes no tienen experiencia previa con herramientas de Inteligencia Artificial, considera una introducción gradual, es decir, investigar primeramente qué significa el concepto de IA, además de proporcionar información sobre lo que se puede crear con ella, previo al uso de las herramientas. Proporciona orientación clara y práctica sobre el uso de las herramientas antes de iniciar la creación de los cuentos, siempre es necesario comenzar con ejemplos básicos y estructurar indicaciones con la información suficiente para que la IA genere lo que queremos. Crea proyectos interdisciplinarios en los que puedas abarcar diversos contenidos o campos formativos con la finalidad de un aprendizaje más integral. La colaboración es valiosa, para también conviene fomentar la creatividad individual, por lo que sugiero que para trabajar con IA en educación básica es más viable hacerlo con pequeños equipos o en lo individual, después de hacerlo en lo general, para asegurarse de que el aprendizaje es óptimo para el uso de las herramientas. Habrá que celebrar los logros de las y los estudiantes, ya sea en la calidad de sus historias, en la comprensión de las herramientas de IA, así como en el producto final.
Redes sociales
- Facebook: David Glezz
- Instagram: david.ggz