Blog del Faro

Espacio abierto para la reflexión, testimonios y propuestas de docentes, investigadores, asesores técnico-pedagógicos, directores, supervisores, madres, padres y estudiantes.

Uso de bot de Inteligencia Artificial por docentes de telesecundaria

En este documento el Mtro. Oscar Natividad Sarmiento Soto, docente de la Telesecundaria Campo Balbuena en Navolato, Sinaloa, buscó implementar el uso de un Bot de Inteligencia Artificial en la escuela telesecundaria (telesecundaria 345Y) para mejorar las planeaciones de aula basadas en proyectos comunitarios y enriquecer las experiencias de aprendizaje de los estudiantes. Esta sistematización forma parte del 4° Foro de Buenas Prácticas, ante los desafíos de la Nueva escuela Mexicana, que esta organizado por un grupo colaborativo que incluye a Grupo Loga, el Faro Educativo de la IBERO, Proeducación, Pauta y Renaced, así como la Red de Mujeres Unidas por la Educación. El objetivo es compartir y promover las mejores prácticas educativas para enfrentar los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana.

Comienza la conversación

Oscar Natividad Sarmiento Soto
Docente
Telesecundaria Federalizada 345Y
Campo Balbuena, Navolato, Sinaloa

Ubiquemos la buena práctica

Categoría: Uso de la Inteligencia Artificial y otras Tecnologías de la Información
Nivel y modalidad educativa: Telesecundaria
Grado escolar: 1°, 2° y 3°
Turno: Matutino

Fines perseguidos

El uso de un Bot de Inteligencia Artificial para la elaboración de planeaciones de aula basadas en proyectos comunitarios enfrentó diversos retos que se abordaron de manera satisfactoria, uno de los principales desafíos fue el acceso a la infraestructura tecnológica necesaria, por tal motivo, se implementaron estrategias para proporcionar a los docentes de la telesecundaria 345Y los recursos necesarios y conectividad a Internet estable, por lo que se compró una antena satelital y se contrató el servicio mensual de la empresa StarLink; esto permitió que los docentes pudieran utilizar el Bot de Inteligencia Artificial en sus actividades de planificación.

En cuanto a la formación, se llevaron a cabo programas de capacitación personalizados que se enfocaron en proporcionar a los docentes las habilidades digitales necesarias para utilizar el Bot de Inteligencia Artificial, así como, mostrarles cómo integrarlo de manera adecuada en la planificación de proyectos comunitarios en el aula; así mismo, recibieron orientación sobre cómo adaptar la herramienta a sus necesidades específicas y cómo utilizar los procesos de desarrollo de aprendizajes, y las características de la comunidad en la que se trabaja.

Para asegurar la relevancia de los datos utilizados se estableció una colaboración estrecha entre los docentes de primer y tercer grado con el docente de segundo grado que opera el Bot para garantizar que la base de conocimiento esté actualizada y se ajuste al contexto educativo de telesecundaria y a los proyectos comunitarios; además, se implementaron mecanismos de realimentación para que los docentes pudieran contribuir a la mejora continua, compartiendo información relevante para mejorar el “Promp”, o bien, la frase que se utiliza para preguntar, proponer u ordenar al Bot.

La integración curricular se abordó de manera efectiva ya que los docentes recibieron orientación sobre cómo establecer conexiones claras entre los campos formativos, las disciplinas, los ejes articuladores, los rasgos deseables del perfil de egreso, los contenidos curriculares y los procesos de desarrollo de aprendizaje; esto permitió que el uso del Bot de Inteligencia Artificial se integrara de manera coherente en el currículo escolar y en la planificación de proyectos comunitarios, enriqueciendo las experiencias de aprendizaje de los estudiantes.

Finalmente, se estableció un sistema de monitoreo y evaluación para medir la efectividad del Bot de Inteligencia Artificial en la elaboración de planeaciones de aula basadas en proyectos comunitarios; se implementaron instrumentos de evaluación diseñados específicamente para evaluar el impacto en el aprendizaje de los estudiantes y la mejora de las planificaciones; los resultados de estas evaluaciones fueron utilizados para realimentar y mejorar continuamente, tanto el uso del Bot, como las estrategias de planificación implementadas.

Objetivo General

Implementar el uso de un Bot de Inteligencia Artificial en la escuela telesecundaria para la elaboración de planeaciones de aula basadas en proyectos comunitarios con el fin de mejorar las planeaciones de aula y enriquecer las experiencias de aprendizaje de los estudiantes.

Objetivos específicos

  • Orientar a los docentes en el uso del Bot de Inteligencia Artificial para la planeación de proyectos comunitarios y establecer conexiones claras entre los campos formativos, las disciplinas, los ejes articuladores, los rasgos deseables del perfil de egreso, los contenidos curriculares y los procesos de desarrollo de aprendizaje (PDA).
  • Establecer mecanismos de seguimiento para medir la efectividad del Bot de Inteligencia Artificial en la elaboración de planeaciones de aula basadas en proyectos comunitarios, evaluar el impacto en el aprendizaje de los estudiantes y la mejora de las planificaciones, y utilizarlos resultados para realimentar y mejorar continuamente tanto el uso del Bot, como las estrategias de planificación.

Puntos clave de la práctica

La idea que fundamenta el uso de Bot de Inteligencia Artificial por docentes de telesecundaria para la elaboración de planeaciones de aula basadas en proyectos comunitarios surge de la necesidad de aprovechar el potencial de la tecnología para enriquecer las experiencias educativas en su entorno comunitario; en un mundo cada vez más digitalizado, es fundamental que la educación se adapte y se utilicen herramientas innovadoras que promuevan el aprendizaje y la conexión con la realidad de los docentes; es aquí donde la inteligencia artificial se presenta como una buena herramienta que puede apoyar en la planificación de actividades y proyectos donde se involucre a la comunidad.

Así mismo, también surge de reconocer que los proyectos comunitarios son una excelente manera de fomentar la colaboración, el compromiso cívico y el desarrollo de habilidades prácticas en los estudiantes; sin embargo, la planificación de estos proyectos puede ser un desafío para los docentes, ya que requieren de tiempo, recursos y una cuidadosa consideración de los PDA y las necesidades de la comunidad; aquí es donde entra en juego el uso del Bot, ya que al aprovechar el poder de la inteligencia artificial y el procesamiento de datos, los docentes pueden contar con una herramienta que les brinde respuestas y sugerencias a sus necesidades de planificación basadas en información actualizada y relevante; el Bot puede ofrecer recursos y enfoques pedagógicos que se adapten a las características de la comunidad en la que trabajan.

Existe la premisa de que el uso del Bot de Inteligencia Artificial puede facilitar el trabajo de los docentes, ahorrándoles tiempo y esfuerzo en la elaboración de planeaciones de aula basadas en proyectos comunitarios, lo que les permite ampliar el acceso a recursos y conocimientos especializados, incluso en contextos donde la infraestructura tecnológica puede ser limitada; al implementar esta Buena Práctica, se busca promover una educación más inclusiva y equitativa, donde todos los estudiantes tengan la oportunidad de participar activamente en proyectos comunitarios relevantes para su entorno y se fomente el desarrollo de habilidades digitales y el uso responsable de la tecnología.

Principales cambios observados

La buena práctica del uso del Bot de Inteligencia Artificial fue implementada de manera exitosa en la escuela telesecundaria 345Y desde el inicio del ciclo escolar 2023-2024, sin embargo, esta iniciativa se llevó a cabo con especial atención durante un periodo de seis semanas que correspondieron a los meses de diciembre de 2023 y enero de 2024; durante este tiempo, se diseñó una propuesta de capacitación que permitió a los docentes familiarizarse con el uso del Bot de Inteligencia Artificial y aprovechar al máximo su potencial en la elaboración de planeaciones de aula basadas en proyectos comunitarios, la propuesta incluyó sesiones teóricas, prácticas y de realimentación, brindando a los docentes las herramientas necesarias para integrar de manera efectiva esta tecnología en su labor educativa.

El Uso de Bot de Inteligencia Artificial “PLANEACIONES”, consiste en aprovechar las capacidades de un Bot de Inteligencia Artificial como herramienta de apoyo para los docentes en la planificación y desarrollo de proyectos comunitarios en el ámbito educativo; esta práctica implica la utilización de un Bot de Inteligencia Artificial diseñado específicamente para brindar respuestas, sugerencias y recursos relevantes relacionados con la planificación de proyectos comunitarios. El Bot utiliza algoritmos y bases de datos actualizadas para ofrecer información pertinente y adaptada a las necesidades de los docentes y de la comunidad de Campo Balbuena en la que se encuentra la telesecundaria 345Y.

Los docentes de telesecundaria pueden interactuar con el Bot a través de una interfaz intuitiva, insertando el PDA como parte del programa analítico que cuenta la escuela, acto seguido, el Bot procesa la consulta y genera una planeación conforme a la base de conocimiento, la planeación incluye el tema, la metodología, intención didáctica, recursos, número de sesiones; en cada sesión se especifica la fase de la metodología, el ritmo de aprendizaje, el estilo de aprendizaje, las disciplinas transversales con las que se relaciona el tema, el nombre del tema de la sesión, sugerencia de evaluación formativa y las actividades detalladas de cada sesión para que el docente las adapte a su contexto educativo. El Bot de Inteligencia Artificial actúa como un asistente virtual que proporciona orientación y apoyo a los docentes, ahorrándoles tiempo y esfuerzo en la búsqueda de información y recursos.

La buena práctica del Uso de Bot de Inteligencia Artificial se enfoca en promover una planificación más eficiente de proyectos comunitarios en telesecundaria, permitiendo a los docentes acceder a conocimientos especializados y recursos actualizados con mayor facilidad; al utilizar esta herramienta, los docentes enriquecen las experiencias de aprendizaje de los estudiantes y fomentan la participación de la comunidad. Es importante destacar que el Bot de Inteligencia Artificial no reemplaza la labor del docente, sino que actúa como un complemento y una herramienta de apoyo, los docentes siguen teniendo un papel fundamental en la adaptación y contextualización de las sugerencias del Bot a las necesidades específicas de sus estudiantes y comunidad.

Los docentes de la escuela telesecundaria 345Y mostraron interés y compromiso con la implementación de esta buena práctica, durante los meses de diciembre y enero se llevaron a cabo sesiones de trabajo colaborativo, donde los docentes compartieron experiencias, ideas y recursos; en el mes de diciembre de 2023, los docentes exploraron las funcionalidades del Bot y se familiarizaron con su interfaz, aprendieron a formular preguntas específicas relacionadas con los proyectos comunitarios y recibieron respuestas y sugerencias personalizadas, adaptadas a las necesidades y características de su aula y comunidad; en el mes enero de 2024 aplicaron lo aprendido y utilizaron el Bot de Inteligencia Artificial para la elaboración de sus planeaciones de aula, donde experimentaron la eficiencia y la agilidad que esta herramienta proporciona, permitiéndoles optimizar su tiempo y recursos en la planificación de proyectos comunitarios significativos y alineados con los objetivos educativos de la Nueva Escuela Mexicana.

El uso del Bot de Inteligencia Artificial en la escuela telesecundaria 345Y durante este tiempo demostró ser altamente beneficioso para los docentes, quienes lograron aumentar su eficacia en la planificación, mientras que los estudiantes se beneficiaron de proyectos comunitarios más enriquecedores y contextualizados. Se implementó de manera transversal en todas las disciplinas y temas, con el objetivo de enriquecer la experiencia educativa y promover la participación de los estudiantes en su comunidad; el Bot de Inteligencia Artificial fue utilizado como una herramienta de apoyo para los docentes en la planificación y desarrollo de proyectos comunitarios.

En el ámbito de Ciencias, el Bot proporcionó información actualizada sobre temas relacionados con el medio ambiente, los ecosistemas, la conservación de la biodiversidad y la sustentabilidad, lo que propició la obtención de datos científicos, recursos didácticos y propuestas de actividades prácticas que involucraran a los estudiantes en proyectos de investigación y acción en su entorno; en Historia, el Bot brindó orientación en temáticas como la historia local, la cultura regional, los problemas sociales y las dinámicas comunitarias donde pudieron acceder a ideas para proyectos que promovieran el conocimiento y la valoración de su comunidad, así como la conciencia de los retos y oportunidades que enfrenta; en la disciplina de Español, el Bot ofreció sugerencias para la creación de proyectos de lectura y escritura vinculados a la identidad cultural, la expresión artística y la comunicación efectiva en la comunidad, ahí se pudieron obtener recursos literarios, ejemplos de producción escrita y estrategias de promoción de la lectura que fortalecieron las habilidades comunicativas de los estudiantes; en Matemáticas, el Bot proporcionó ejemplos de proyectos que fomentaron el razonamiento lógico, el pensamiento crítico y la resolución de problemas en contextos reales donde los docentes pudieron acceder a propuestas de proyectos que aplicaran conceptos matemáticos en situaciones cotidianas, promoviendo así la comprensión y la utilidad de las matemáticas en la vida diaria; en Formación Cívica y Ética, el Bot ofreció recursos y enfoques pedagógicos para proyectos que promovieran la participación ciudadana, el respeto a los derechos humanos, la igualdad de género y la construcción de una comunidad inclusiva, se abordaron temas de relevancia social y se fomentó el compromiso activo de los estudiantes en la transformación positiva de su entorno.

El papel de los docentes, directora, padres de familia y alumnos fueron fundamentales para el éxito de la Buena Práctica del Uso del Bot de Inteligencia Artificial ya que desempeñaron roles clave en diferentes etapas del proceso, brindando su experiencia, apoyo y colaboración para maximizar los beneficios de la implementación.

Los docentes tuvieron un papel central como facilitadores y guías, así como responsables de liderar el proceso de implementación, adaptando las planeaciones del Bot a las necesidades específicas de cada aula y comunidad; además, fueron responsables de contextualizar y personalizar las recomendaciones del Bot de Inteligencia Artificial; a través de la experiencia y conocimiento pedagógico, adaptaron las sugerencias del Bot a las características de los estudiantes, los objetivos educativos y el entorno comunitario; así mismo, tuvieron la tarea de motivar y fomentar la participación activa de los estudiantes en los proyectos comunitarios, creando un ambiente propicio para el aprendizaje y la colaboración.

La directora de la escuela proporcionó el respaldo necesario, promoviendo la implementación de la práctica y gestionando los recursos necesarios; brindó el tiempo y espacio necesario para que los docentes recibieran la capacitación requerida y se involucraran en el proceso de planificación y ejecución de proyectos comunitarios; en general, todos los que participaron formaron un equipo colaborativo que impulsó el éxito de la Buena Práctica; el compromiso, coordinación y apoyo constante fueron esenciales para garantizar que los docentes aprovecharan al máximo las capacidades del Bot de Inteligencia Artificial y lograran una integración efectiva en el proceso de planificación y desarrollo de proyectos comunitarios.

La implementación de la Buena Práctica requirió diversos recursos para garantizar su éxito; fue necesario contar con un Bot de Inteligencia Artificial diseñado específicamente para brindar respuestas, sugerencias y recursos relacionados con la planificación de proyectos comunitarios, este Bot contó con una base de conocimiento actualizada, algoritmos de procesamiento del lenguaje natural y capacidades de aprendizaje automático para ofrecer información pertinente y adaptada a las necesidades de los docentes y la comunidad.

Se requirió de una infraestructura tecnológica adecuada para utilizar el Bot de Inteligencia Artificial, entre ellas, computadoras y celulares, así como una conexión a Internet estable que permitiera el acceso al Bot y a recursos en línea; los docentes recibieron capacitación sobre el uso efectivo del Bot de Inteligencia Artificial, incluyendo sus características y cómo integrarlo en la planeación de proyectos comunitarios.

Para un mejor funcionamiento del Bot se agregaron a la base de conocimiento, archivos con información acerca del Plan de Estudios 2022, metodologías sugeridas para proyectos comunitarios, contenidos y Procesos de Desarrollo de Aprendizajes de la fase 6, ritmos y estilos de aprendizaje visual, auditivo, lector-escritor, kinestésico y social (VARKS); la implementación exitosa de esta Buena Práctica requirió de tiempo y compromiso por parte de los docentes, directora, padres de familia y alumnos; es importante destacar y valorar el uso del tiempo dentro del horario escolar para la planificación e implementación de proyectos comunitarios y el uso del Bot de Inteligencia Artificial, así como asegurar el compromiso y apoyo continuo de todos los actores involucrados.

Una de las actividades más exitosas fue la implementación de proyectos comunitarios centrados en la conservación del medio ambiente y la promoción de prácticas sostenibles; en estas actividades, los docentes utilizaron el Bot de Inteligencia Artificial para obtener información y recursos relacionados con la protección del medio ambiente, la gestión de residuos, el uso eficiente de los recursos naturales y otras temáticas ambientales relevantes para la comunidad; a partir de estas consultas al Bot, los docentes planearon y desarrollaron proyectos en colaboración con los estudiantes, con el objetivo de generar un impacto positivo en su entorno.

Los estudiantes participaron activamente en la identificación de problemáticas ambientales locales, la investigación sobre soluciones y la implementación de acciones concretas; se llevaron a cabo actividades como la limpieza, la implementación de programas de reciclaje, la sensibilización sobre el cuidado del agua y la energía, así como la promoción de la agricultura y la revegetación de áreas degradadas.

Esta actividad resultó exitosa debido a varios factores, en primer lugar, el uso del Bot de Inteligencia Artificial permitió a los docentes acceder a información y recursos pedagógicos relevantes, lo que enriqueció la calidad de la planificación y facilitó la integración de contenidos medioambientales en el currículo escolar; además, la temática ambiental despertó el interés y la motivación de los estudiantes, quienes se sintieron comprometidos con la protección de su entorno y la mejora de su calidad de vida; el enfoque basado en proyectos les brindó la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones reales, desarrollar habilidades de trabajo en equipo y liderazgo, y promover un sentido de responsabilidad y cuidado hacia su comunidad.

Recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

Existen diferentes opciones de Bot de Inteligencia Artificial disponibles en la red de Internet, por lo cual, es importante que los docentes una vez que decidan utilizar estas herramientas deberán seleccionar y comparar los Bot que se ajusten a las necesidades específicas y contexto educativo; antes de usar un Bot, es recomendable evaluar su confiabilidad; así como, verificar la precisión de las respuestas proporcionadas, la actualización de su base de conocimiento, y las opiniones y experiencias de otros usuarios; esto le ayudará a seleccionar un Bot confiable; para tal efecto se recomienda contar con la aplicación poe en un dispositivo móvil con acceso a Internet y buscar el Bot “PLANEACIONES”, operado por Oscar Sarmiento y utilizado para esta sistematización de la buena práctica.

Los docentes deberán familiarizarse con el funcionamiento, aprender cómo interactuar, qué tipo de preguntas puede responder y qué recursos puede ofrecer, esto les permitirá aprovechar al máximo las capacidades del Bot en el aula e integrarlo como una herramienta que no debe reemplazar la labor del docente, sino que debe ser utilizado como una herramienta complementaria; los docentes deben seguir siendo los facilitadores del aprendizaje y utilizar el Bot para enriquecer las actividades, proporcionar recursos adicionales y brindar respuestas rápidas a las consultas de los estudiantes.

Aunque es importante utilizar un Bot de Inteligencia Artificial, es fundamental promover el pensamiento crítico en los estudiantes, para ello, los docentes deben alentar a los estudiantes que usan Bot para su autoaprendizaje, a cuestionar la información, a contrastarla con otras fuentes, y a desarrollar habilidades de análisis y evaluación de la información; así mismo, analizar los resultados obtenidos para realizar ajustes si es necesario; la realimentación de los estudiantes también puede ser valiosa para mejorar el uso del Bot y hacerlo más efectivo.


 

Redes sociales


 

Referencias bibliográficas