Fines perseguidos
Esta práctica educativa se desarrolló en la Escuela Primaria Benito Juárez ubicada en el municipio de Santa María Coyotepec perteneciente al estado de Oaxaca, específicamente con los alumnos del tercer grado grupo “B” el proyecto surge a partir de las necesidades detectadas en el diagnóstico de grupo, puesto que el área que se busca atender es la que corresponde al campo formativo de Lenguaje, específicamente a la producción de textos, se buscó el diseño de un proyecto que favoreciera el desarrollo integral de los estudiantes, considerando el aspecto emocional, además de tomar en cuenta un enfoque globalizador que permitiera articular los distintos campos formativos en un solo proyecto, promoviendo de esta forma el pensamiento complejo.
A continuación, describiré los objetivos que encaminaron el desarrollo del proyecto:
General: Que los alumnos diseñen y reconozcan la historia de vida que les precede para asumirse como sujetos históricos, que, al formar parte de una comunidad, ésta influye en su proyecto de vida
Específicos:
1. Reconozcan y escriban la historia de su vida a partir de la escritura de su autobiografía, tomando en cuenta las actividades realizadas en familia y comunidad
2. Elaboren su proyecto de vida a partir de la interrelación de su propia historia con la comunidad.
3. Ubiquen la región, entidad donde viven, y el país al que pertenecen, realizando cartografías necesarias, ubicando sus puntos cardinales y características mínimas
4. Reconozcan las actividades económicas del lugar donde viven a través de la participación de los padres de familia mediante talleres.
Puntos clave de la práctica
El proyecto se creó tomando en cuenta las necesidades de los estudiantes a partir del diagnóstico realizado en el grupo, la necesidad principal detectada atañe a la producción de textos. En el desarrollo de este proyecto se le dio un énfasis principal al aspecto emocional, puesto que se centra a la historia del niño y de la niña en su relación con los acontecimientos que han marcado su vida y su enlace con la comunidad.
La implementación de este proyecto se llevó a cabo durante el primer trimestre. La duración fue extensa debido a que utilicé un enfoque globalizador, el cual consiste en organizar los contenidos desde una concepción de la enseñanza en la que el objetivo fundamental es que el educando adquiera el conocimiento y pueda aplicarlo en la realidad, ya que esta no se encuentra parcelada en disciplinas, sino que se nos presenta como un todo en el que intervienen distintos factores haciendo de esta un fenómeno complejo, por este motivo en el diseño de la propuesta didáctica se consideraron los ejes articuladores y los campos formativos que se trabajan en la Nueva Escuela Mexicana. Este proyecto surgió con el interés principal de que los alumnos puedan reflexionar sobre sí mismos desde una perspectiva crítica como sujetos históricos, considerando los rasgos que se valoran en el perfil de egreso.
La Nueva Escuela Mexicana plantea dentro de sus lineamientos el ámbito de la autonomía curricular, que es la posibilidad que tenemos como docentes para incidir en el currículo para proponer contenidos de acuerdo a las necesidades de nuestros estudiantes, considerando este aspecto propuse trabajar con ellos el tema de la autobiografía con la finalidad de realizar un tejido de la vía de los estudiantes para que ellos pudieran reconocer elementos claves que son propios de su historia y de esta forma poder visualizarse como sujetos en constante construcción.
Se consideraron las edades de los estudiantes para proponer el contenido abordado, en este caso las edades con la que cuentan son de 9 a 10 años. Desde la perspectiva del Psicoanálisis los estudiantes pasan por procesos de estructuración a través del complejo de Edipo, sin embargo, las edades no determinan del todo pasar por esta etapa y dependen de la posición en la que el sujeto se encuentre, por lo que se puede considerar también el estadio del espejo, propuesto por Jaques Lacan en la que menciona que el niño forma su imagen a través de la mirada de la madre y trata de realizar las mismas acciones de ella, Francoise Dolto le llamó imagen inconsciente del cuerpo, es decir la imagen que tenemos de nosotros mismos depende de lo que se transmite de manera inconsciente por el Otro (inconsciente) a través del lenguaje, en términos más sencillos, en general los psicólogos consideran que nuestra imagen depende de las palabras, deseos y aspiraciones que nuestros padres tuvieron hacia nosotros.
El estadio del espejo muestra como la instancia psíquica del Yo se va estructurando con las identificaciones que hace el niño de sus figuras más próximas a las que se les brinda una suma importante de energía libidinal, por lo que el tiempo de maduración corresponde a los procesos que ellos van vivenciando. En este sentido se buscó incidir en la subjetividad de los estudiantes a través del reconocimiento de su propia historia con el desarrollo de actividades que permitieran a los niños realizar un diálogo con sus cuidadores, tutores o sus padres para ir reconstruyendo los momentos más importantes de su vida, con la finalidad de favorecer y mejorar la comunicación de adultos a niños.
Considerando lo descrito anteriormente retomé los aportes de Edgar Morin teniendo como punto clave promover el pensamiento complejo, articulando todos los campos formativos en un solo proyecto, considerando la interrelación de las disciplinas sin olvidar las especificaciones de cada una. La participación de los padres de familia fue importante con el apoyo de la realización de talleres en las que ellos se involucraron y tomando un papel activo, promoviendo de esta forma una concepción horizontal del aprendizaje, en la que todos aprendemos de todos.
Podemos considerar esta práctica como una propuesta que promueve el desarrollo integral de los estudiantes, considerando el área subjetiva desde la perspectiva del Psicoanálisis, y la posibilidad de hacer una cartografía. El proceso de elaboración del proyecto no se realizó de manera arbóreo sino rizomática, es decir fuimos constantemente rediseñando de acuerdo a las necesidades que se presentaban en clase con la finalidad de flexibilizar y abrir paso a otras posibilidades, diseñando de esta forma cartografías que para la filosofía desde Deleuze y Guattari (1972) nos proponen la posibilidad de tejer un espacio con elementos que aparentemente son inconexos para dar lugar a otros territorios.
Para lograr los objetivos propuestos se realizaron siguientes actividades:
a) La utilización del texto libre como ejercicio de escritura: Se motivó a los alumnos para que escribieran algunos elementos de su vida como como estudiantes y su entorno, brindando tiempos en el desarrollo de la clase para que pudieran escribir lo que coloquialmente, se les viniera en la mente y después de ello corregir ortografía, de esta manera pudimos recopilar elementos de que no se conocían, dando la libertad para expresar sus intereses sin necesidad de implementar preguntas directas.
b) Partir de la idea de que narrar es contar un suceso planteamos la metáfora de que como niños tienen una historia que les antecede. Por lo que se les pidió que investigaran la historia de cómo se conocieron sus papás, independientemente de que ambos tengan o no una relación actual, con la finalidad de conocer sus orígenes. En algunas ocasiones los padres omiten estas historias generando incertidumbre que marca a un sujeto, para toda su vida.
c) Se investigó para la elaboración de la autobiografía el significado del nombre propio: La historia del nombre es importante para una persona, al ser parte de nosotros y a la vez lo más ajeno ya que es una nominación que nos dan nuestros padres. El nombre lleva una historia que les antecede, comúnmente se dice que “en el nombre se lleva la penitencia”, conocer el por qué se escogió es importante para la vida del niño, ya que los padres generan ciertas expectativas en sus hijos que van determinando la forma en la que se relacionan con ellos.
El nombre es singular como cada uno de nuestros estudiantes. En el transcurso de nuestras vidas seguimos mandatos o imperativos que vienen del Otro (inconsciente) esas voces que en la infancia nos indicaron lo bueno y lo malo, lo bello y lo feo se transforman en una voz interior que determinan la vida de un sujeto. En este sentido el sujeto trae en su nombre el trazo de una genealogía y a la vez tiene la posibilidad si transita por un proceso de análisis de reescribir su historia, de hacer de su nombre la más bella y hermosa creación.
Esto en términos Psicológicos y Pedagógicos podemos denominarlo como efecto Pigmalión que se refiere a como las expectativas que ponemos sobre las personas influyen sobre sus acciones, es decir si tanto en el espacio de la familia como en el aula se generan altas expectativas de nuestros estudiantes, estos generarán un mejor rendimiento, ya que los alumnos tendrán confianza en sí mismos.
Los maestros de manera inconsciente suelen prestar mayor atención a los alumnos con un mejor rendimiento y darles pocas explicaciones a quienes no lo tienen, por lo que esto influye en el aprendizaje de los niños, por eso se le denomina la profecía autocumplida porque remite a como las palabras van delineando la historia de vida las personas tal y como se muestra en el mito griego en el que Pigmalión fue modelando con sus propias manos al amor de su vida.
Pensándolo desde el Psicoanálisis, son las palabras las que van dejando trazos y huellas en el aparato psíquico que determinan la subjetividad.
d) La escritura de la autobiografía: En el desarrollo de esta actividad se tomaron en cuenta los elementos mencionados anteriormente, la historia de sus padres, la historia del nombre, los acontecimientos que fueron importantes en su vida, entendiendo el acontecimiento como un suceso que fue significativo en su historia, que puede marcar un antes y un después en la vida del sujeto. Generando textos con sus características específicas y realizando las correcciones pertinentes en redacción y ortografía.
e) La elaboración de su proyecto de vida: En esta actividad visualizamos lo que los alumnos quieren ser de grandes, contamos con la participación de los padres de familia que explicaron mediante talleres el trabajo en el que se desenvuelven permitiendo vincular las actividades a otros temas de los distintos campos formativos, Lenguaje, Ética Naturaleza y Sociedad y de lo Humano Comunitario, por ejemplo a raíz de uno de los talleres impartidos por los padres de familia abordamos el tema del instructivo.
f) Revisamos los ecosistemas que forman parte de su comunidad como un tema derivado de oficios y profesiones partiendo de la idea de que como sujetos tenemos una historia y a la vez formamos parte de una comunidad, por lo que después de responder a la pregunta ¿Quién soy? planteamos la pregunta ¿De dónde vengo? Considerando no solo la historia del sujeto sino de la localización geográfica en la que se encuentra situado, por lo que vimos el croquis y los lugares importantes que forman parte de su comunidad y los que ellos consideran importantes como un punto de referencia de la casa a la escuela. De esta manera partimos de lo particular a lo general, puesto que abordamos la localización del municipio donde viven, del estado, del país y del mundo para que observaran las distintas cartografías que existen con el único afán de estimular la curiosidad de los estudiantes y el conocimiento que tienen de su medio.
g) Se impartieron talleres por parte de los padres de familia para favorecer su participación en el proceso educativo de los estudiantes. Un aspecto importante detectado en el diagnóstico del aprendizaje es que hay una concepción tradicional de la escuela.
Generalmente los padres piensan que el trabajo de educar corresponde únicamente al docente, por lo que su participación se limita únicamente a cumplir con las tareas que se les asigna, por otro lado, muchos de los docentes en el afán de resolver muchas situaciones cotidianas de manera rápida terminan asumiendo responsabilidades que corresponden a los padres de familia. Esta es una concepción vertical del aprendizaje, donde se piensa que es el docente el único poseedor del saber y la verdad.
Lo que buscamos con la participación de los padres de familia fue relacionar los contenidos de clase a partir de las actividades que ellos presentaban, con la finalidad de tejer tanto un vínculo con la comunidad, como reconocer que el saber no se encuentra únicamente en los libros de texto, sino que hay saberes que pueden partir de nuestra cotidianidad, que se pueden interrelacionar con los campos formativos y los ejes articuladores. Se solicitó la participación de los padres de familia para favorecer la corresponsabilidad y a la vez establecer una relación más estrecha entre padres-hijos, puesto que para los niños es importante observar a sus cuidadores en un rol distinto al acostumbrado, compartiendo actividades con ellos y sus compañeros; cada uno de los padres buscó alguna actividad que pudiera desempeñar, considerando tres temas importantes que se relacionan con los contenidos establecidos en el plan analítico: oficios y profesiones, instructivo, tema libre.
Principales cambios observados
En el aspecto educativo se mejoró la redacción y la ortografía, así como el orden en las ideas para poder escribirlas. Se logró que hicieran representaciones cartográficas y pudieran explicarlas. Los principales cambios observados se presentaron en el plano socioafectivo, ya que, en el caso de la escritura libre. Algunas niñas pudieron representar con palabras y textos algunas situaciones dolorosas por las que habían pasado, por lo que una vez detectada esta información se pudieron canalizar a quienes ya llevaban atención psicológica
La escritura permite la posibilidad de sublimar el dolor a partir de la creación en el ámbito de lo artístico, también hubo la posibilidad de promover el pensamiento crítico, ya que este proyecto estuvo vinculado con la filosofía, se abordó el ciclo de vida desde la biología, pero también desde la perspectiva del sujeto, consideramos que el niño es un proceso en construcción que realiza trazos con sus acciones cotidianas para ir tejiendo la historia de su vida. Con esto encontramos que muchos niños no conocían el significado de sus nombres, la historia completa de sus papás y que, para algunos, el reconocimiento de la figura paterna aparece desdibujada, por lo que tuvimos que explicar lo que significa el lazo social (lo que nos une a los otros) y la importancia del vínculo, es decir que un padre no es quien da vida al hijo sino quienes tienen un vínculo emocional con ellos.
Desde esta perspectiva se realizó la apuesta en el plano de la didáctica en vinculación con el Psicoanálisis, claro está que no se cuenta en el espacio áulico con el dispositivo analítico, es decir el espacio que los psicoanalistas utilizan para ejercer su clínica, que consta principalmente del espacio físico del diván, sin embargo, se ha cuestionado esta premisa considerado que independientemente del espacio físico lo importante es lo que acontece en un análisis a través de la palabra y las intervenciones del analista, por lo que desde la perspectiva de Deleuze y Guattari ( 1975 ) podemos establecer líneas de fugas y tejer una cartografía que muestre las diferentes raíces que conforman la vida del niño y pueda generar un espacio a través de la escritura utilizando la vinculación de los padres de familia para dar espacio a la subjetividad, promoviendo de esta forma el desarrollo integral de los estudiantes.
Las intervenciones en el aula sirven principalmente para detectar en nuestros estudiantes los focos rojos que se escuchan a través del lenguaje, establecer canales de comunicación que permitan a nuestros estudiantes tener una atención especializada, o en su caso lanzar a ellos una serie de intervenciones o vivencias que les permitan en algún momento significar lo que el docente dice de manera retroactiva.
Esta fue la apuesta, una propuesta en el plano de la didáctica en vinculación con la Filosofía y el Psicoanálisis, es importante considerar que para el Psicoanálisis la apuesta tiene un significado especial al que le damos comúnmente. Apostar implica poner en juego algo que de antemano por el simple hecho de apostarlo está ya dado por perdido, y es precisamente esta perdida la que permite generar el movimiento. Si bien el psicoanálisis se mueve dentro del dispositivo clínico y fuera del ámbito de las instituciones, nos permite situarnos ante el campo del saber de una manera diferente a la establecida, situarnos de una manera singular que caracteriza el estilo del educador, puesto que es en el plano de la didáctica donde se ponen en juego todos los saberes del educador, saberes que dependen de su formación profesional.
Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes
Para los docentes que tengan el interés en aplicar esta “Buena Práctica” les sugiero que retomen la libertad que les da la Nueva Escuela Mexicana para asumirse como diseñadores del currículo, considerando las necesidades de su contexto, de sus estudiantes y los intereses del educador, si bien damos énfasis al interés del niño, también el docente tiene temas que le son propios y que le apasionan, y es precisamente a través de la pasión que se transmite al estudiante el deseo por aprender.
El papel del docente en esta propuesta fue desde la perspectiva crítica considerando la propuesta de Paulo Freire, se buscó tejer una relación horizontal con el saber, intentando vincular el conocimiento de los distintos campos formativos con su vida cotidiana en un contexto urbano, en el que difícilmente los padres tienen tiempo para relacionarse en las actividades de sus hijos, o incluso no tienen el tiempo para convivir con ellos, por lo que se adaptó a sus necesidades presentando un modelo flexible, logrando una participación del 100%, sus participaciones dieron la pauta a conectar los contenidos de clase con los de su cotidianidad, representados para ellos por una figura que es significativa en su vida.
Brindar un espacio a la escucha requiere destinar el tiempo necesario en el aula para la escritura, es importante recordar que el arte siempre ha sido el soporte para “los desesperados por la vida” la creación permite al sujeto afianzarse de un hilo para hacer su vida placentera, es importante no sólo dotar de elementos técnicos al lenguaje, sino brindarles espacios en los que puedan escribir lo que piensan o sienten, esto eventualmente con el paso del tiempo podría volverse un hábito y formar un medio para la canalización de las emociones.
La invitación a la escritura se hace a veces con una invitación a la lectura, poniéndonos en el lugar de los personajes, reconociendo de esta forma nuestras emociones y las de otros, por lo que se sugiere a los docentes acercarse a distintos textos literarios y pasar ellos mismos por distintos procesos de redacción para poder transmitir lo aprendido. Escribir en el ámbito de la creación es un “juego serio”, se juega con las palabras para crear distintas realidades, por lo que se invita a retomar el lado lúdico de las historias.
Espero que este testimonio pueda ser de ayuda a los docentes para que en su trabajo consideren la posibilidad de trabajar el aspecto emocional en sus estudiantes ya que este es muchas veces dejado de lado, este tipo de actividades nos permiten conocer mejor a nuestros alumnos y generar un humanismo que es necesario dentro de la educación.
Redes sociales
- Facebook: Edna Gpe
https://www.facebook.com/edna.xdxd.5/
Referencias bibliográficas
- Guattari F. y Rolnik S. (2006) Micropolítica Cartografías del deseo. Ed. Traficantes de Sueños
- SIGMUND. F. (1905) Obras completas. El creador Literario y el Fantaseo, Ed. Amorrortu
- La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas.
- Paulo Freire (2008) El grito manso. Ed. Siglo XXI