Apuntes y Cuadernos de políticas

"Dialoguemos sobre la coyuntura"

En esta sección se incluyen dossiers breves con una o más discusiones fundamentadas, desde perspectivas plurales, sobre temas educativos de coyuntura o relevancia sostenida para el sistema educativo.

Comienza la conversación

Publicado recientemente

Apunte de Política 42
Docentes de inglés

Apunte de política N° 42 La enseñanza del inglés en la educación básica en México: ¿Por qué nos cuesta tanto?

En este apunte se hace un breve recorrido de los programas para la enseñanza del inglés en México en los tres últimos sexenios, junto con una mirada a la situación de los docentes de inglés en el Sistema Educativo Nacional (SEN), ello con el propósito de abonar a la comprensión sobre el estado de conocimiento de la lengua inglesa en nuestro país. Se revisan las intencionalidades de los programas públicos implementados además de las condiciones laborales de los profesores, para dimensionar su papel en el estado de aprendizaje del inglés como lengua extranjera en el SEN. Al final del documento se reflexiona acerca de los bajos resultados de aprendizaje del inglés en México y se plantean algunas preguntas para una necesaria discusión sobre este tema.

Consultar y descargar
Apunte de política 41 Interculturalidad e inclusión de jóvenes indígenas en la Universidad Iberoamericana: Del diálogo a las propuestas
Acciones afirmativas

Apunte de política N°41 Interculturalidad e inclusión de jóvenes indígenas en la Universidad Iberoamericana: Del diálogo a las propuestas

En este apunte se sintetizan parte de los hallazgos de un proyecto de investigación realizado en la Universidad Iberoamericana. Entre sus dimensiones emergentes, se dio luz a las distintas acciones afirmativas que se han emprendido para avanzar en la inclusión de jóvenes indígenas en la institución desde un enfoque intercultural crítico y decolonial. En dicho proyecto se buscaron conocer las condiciones y el contexto de la Ibero para identificar aquellos factores que posibilitan u obstaculizan la construcción de escenarios interculturales en la comunidad universitaria. Al final del documento, y producto de los hallazgos de investigación, reflexionamos sobre algunos retos en los ámbitos socioeconómico, cultural y relacional y colocamos preguntas para la discusión.

Consultar y descargar
Apunte de política 40 Áreas de oportunidad para una nueva convivencia escolar acorde a los planteamientos del nuevo currículo
Convivencia escolar

Apunte de política N°40. Áreas de oportunidad para una nueva convivencia escolar acorde a los planteamientos del nuevo currículo

Las acaloradas discusiones que han tenido lugar a propósito de los nuevos libros de texto han abordado muy diversas cuestiones en relación a los contenidos, la metodología, la congruencia entre los diversos componentes de la propuesta, entre otros aspectos, pero se ha dejado fuera el tema de la convivencia. Esto es, la dinámica de interacción humana que está implicada en el nuevo paradigma teórico-metodológico que está detrás de la propuesta de la nueva escuela mexicana. En este apunte buscamos reflexionar sobre las implicaciones para la convivencia escolar de este cambio paradigmático, así como señalar algunos aspectos que la SEP tendría que estar revisando y atendiendo durante esta primera etapa de puesta en práctica del nuevo modelo pedagógico.

Consultar y descargar
Apunte de política 39
Coneval

Apunte de política No. 39. La evaluación de las políticas educativas en México: recuento del trabajo del Coneval y el INEE

En este Apunte se presenta una breve síntesis de uno de los dos capítulos contenidos en el Estado del Conocimiento del Consejo Mexicano de Investigación Educativa sobre “Política y gestión de la educación”, referidos a los avances de la década 2012-2021 en materia de evaluación de políticas, específicamente al trabajo realizado por dos instituciones del Estado mexicano, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y el hoy extinto Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Además de narrar muy brevemente la génesis de la evaluación de las políticas educativas en México, cómo y cuándo surge la preocupación por evaluar las políticas públicas, se reflexiona sobre el papel que puede y debería jugar la que denominamos “evaluación institucional” en la configuración de evaluaciones académicas más complejas e integrales, que abonen a una mejor comprensión de los alcances y retos de la política educativa.

Consultar y descargar
Apunte de Política Número 38
Ideología

Apunte de política N° 38. Ideología y educación en la Nueva Escuela Mexicana: lo ineludible y lo inadmisible

Es común escuchar que todo proyecto educativo está sobrepuesto a un piso ideológico. La forma categórica que toma tal afirmación deja pocas oportunidades para sostener lo contrario. No obstante, frente a los cambios curriculares y los nuevos libros de texto que se pondrán en marcha próximamente, resulta oportuno discurrir sobre el alcance de tal determinismo. Estas líneas tienen por propósito nutrir la discusión sobre la relación entre educación escolar e intención ideológica en el marco de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).

Consultar y descargar
Apunte de política 37
apunte de politica

Apunte de política N° 37. Cuidado y atención de la primera infancia en México: Dificultades para transitar del ámbito doméstico a la agenda pública y de gobierno

Este Apunte plantea una reflexión sobre el proceso decisional para definir el problema público vinculado al cuidado de la primera infancia; específicamente, se discuten la división sexual del trabajo y la feminización de los cuidados, como una forma de explicar por qué el cuidado de las infancias ha quedado relegado al ámbito privado y/o doméstico sin ser prioridad en las agendas pública y de gobierno. Se parte de la premisa que afirma que las políticas se construyen a partir de ideas y sistemas de valores de quienes participan en el proceso decisorio, dejando ver sus perspectivas sobre lo “adecuado”, “lo correcto”, “lo justo”, “lo deseable”, al momento de definir problemas y plantear soluciones.

Consultar y descargar
Apunte de política no. 36
apunte de politica

Apunte de política N° 36. Un apunte para entender qué es la decolonialidad del sistema educativo y una propuesta para desarrollar una política educativa que la promueva

En este apunte se expone la necesidad de la decolonialidad del sistema educativo. Para comprender el porqué es necesaria su decolonialidad, se identifica qué es y de dónde surge la colonialidad de la que se debe desprender el sistema educativo. Para ello, se aborda el paradigma de la modernidad, sus promesas y sus malogros. Se reflexiona sobre los problemas de la modernidad, se hace una breve descripción de la deconstrucción postmoderna que intenta cuestionar los supuestos en los que se ha asentado la producción y distribución de conocimiento occidental moderno. Este mismo proceso de cuestionamiento debe surgir en Latinoamérica, pero sin limitarse a él, sino ir más allá, a la creación de un nuevo conocimiento con la guía intelectual de los y las maestras.

Consultar y descargar
apunte de politica

Apunte de política N° 35. Los roles de género una construcción familiar y social… Y ¿qué puede hacer la escuela?

Existen diversos aspectos sociales y culturales que influyen en nuestro comportamiento cotidiano y que determinan también una serie de concepciones tradicionales sobre los diferentes roles que les corresponden a hombres y mujeres en la sociedad. La escuela no es ajena a ello. Desde la escuela puede fomentar y desarrollar medidas y actuaciones en vías del logro de una igualdad de oportunidades real y generalizable a todos los ámbitos de la vida en los que los sujetos se desenvuelven. En este Apunte se reflexiona sobre lo que pueda hacer la escuela para repensar y modificar los roles tradicionales de género y sobre la influencia tan importante -muchas veces “oculta”- que ejerce la práctica docente

Consultar y descargar