Apuntes y Cuadernos de políticas

"Dialoguemos sobre la coyuntura"

En esta sección se incluyen dossiers breves con una o más discusiones fundamentadas, desde perspectivas plurales, sobre temas educativos de coyuntura o relevancia sostenida para el sistema educativo.

Comienza la conversación

Publicado recientemente

apunte de politica

Apunte de política N°34. Educación inclusiva y atención a la discapacidad en México: ¿Qué retos enfrentamos?

En este documento se reflexiona sobre el alcance de las políticas en materia de inclusión, a partir de la revisión de cifras relacionadas con la atención a la discapacidad a nivel nacional y el estado Baja California. Para ello se retoman parte de las metas que señalan los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU, además de lo que se refiere en el marco normativo mexicano, en particular en el Artículo 3 constitucional y en la Ley General de Educación. Luego de hablar de la relevancia del derecho a la educación de excelencia y con equidad, se plantean algunos de los
principales retos que se enfrentan para instrumentar una educación inclusiva y sin barreras para el aprendizaje y participación de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Consultar y descargar

Apunte de política N°33. Evaluación docente en México: La propuesta de la USICAMM

La Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM) se anuncia formalmente en septiembre de 2019, pero es apenas en 2021 que lleva a cabo, después de aplazarlos, en un par de ocasiones, los procesos de Promoción Vertical (ascenso en la función) y Promoción Horizontal (aumento salarial con la misma función). Este apunte ofrece una serie de reflexiones sobre el proyecto de evaluación docente de la actual administración, sobre las similitudes que guarda con su antecesor, el Servicio Profesional Docente (SPD), y sobre algunos de los retos que enfrenta.

Consultar y descargar

Apunte de política Nº 32. La escasez de los recursos humanos: otra cara de la desigualdad educativa

Hoy sabemos que en razón de la pandemia por covid-19, la disponibilidad a los dispositivos tecnológicos y el acceso limitado a internet obstaculizó el que los sectores menos favorecidos de la población dieran continuidad a sus procesos de enseñanza y aprendizaje (ONU,2020). Empero, ello no fue lo único. En esta pandemia la escasez de los recursos humanos también irrumpió en el acceso al servicio educativo. La otra cara de la desigualdad educativa que vivieron ciertos sectores fue la de no tener personal docente completo, a pesar de ser parte de la normalidad mínima que se indica debe darse en el funcionamiento cotidiano de los centros escolares (Diario Oficial de la Federación, [DOF] 2013). En este Apunte se reportan algunos datos que dan cuenta de ello: Se observó que en una escuela secundaria los alumnos y alumnas no recibieron 780 horas durante el ciclo escolar 2020-2021 de las 1400 estipuladas por la SEP. Se confirma que l a educación es pobre para los pobres (Latapí, 2009). Los recursos asignados para los recintos escolares de los grupos en condiciones de vulnerabilidad son limitados y de baja calidad.
covid-19 que, de ya, han impulsado regresiones importantes en los sistemas educativos de América Latina, tomando como base las
condiciones que prevalecían en la región al momento en que se declaró el cierre de escuelas, en marzo de 2020.

Consultar y descargar

Apunte de política Nº 31 Impactos de la pandemia en la educación de América Latina: un panorama desolador que requiere respuestas urgentes

Este Apunte tiene como objetivo presentar algunas de las mermas educativas y económicas ocasionadas por la pandemia por
covid-19 que, de ya, han impulsado regresiones importantes en los sistemas educativos de América Latina, tomando como base las
condiciones que prevalecían en la región al momento en que se declaró el cierre de escuelas, en marzo de 2020.

Consultar y descargar

Apunte de política Nº 30 Claves de política pública para la reapertura de escuelas en México [Parte II]

Este Apunte identifica las claves de política pública para la reapertura de escuelas en México, desde una perspectiva educativa y de salud pública. Presenta propuestas, basadas en las mejores prácticas que países de la región, con el propósito de que sirvan como referentes para fortalecer la estrategia nacional para el retorno a clases en México.

Consultar y descargar

Apunte de política N° 28 La salud mental de las y los estudiantes: un tema ausente en la política educativa de México

Con la llegada de la pandemia, el magisterio mexicano y las familias se enfrentaron a un reto inédito para el que nadie se encontraba preparado: atender la ansiedad, el miedo, el estrés y la incertidumbre de los estudiantes, sus familias y las figuras educativas. Si bien habrá efectos de salud mental para toda la población, los impactos más profundos serán en las niñas, niños y adolescentes, quienes perdieron, además, la estructura y el apoyo que proveía la escuela, por lo que se anticipan consecuencias graves para su desarrollo y salud física y mental (UNICEF, 2020a).

Consultar y descargar

Apunte de política N° 27 El futuro incierto de la educación privada

Los colegios privados han enfrentado las consecuencias de la pandemia y el confinamiento con condiciones limitadas. En este Apunte presentamos una síntesis de los resultados de una encuesta desarrollada por la Confederación Nacional de Escuelas Particulares (CNEP), en conjunto con la Ibero CDMX y el ITESO Guadalajara, que, entre otras cosas, muestran que la disminución de la matrícula ha tenido un impacto fuerte en los ingresos institucionales. Los datos no mienten: la menor cantidad de alumnos inscritos, los descuentos y apoyos más allá de lo usual, una mora importante en la paga de las colegiaturas por parte de las familias y el incremento de inversión en tecnología han puesto a las escuelas privadas en una situación difícil.

Consultar y descargar