Categorías
Atención al rezago de aprendizajes Buenas Prácticas Buenas prácticas - Temporada 4 Voces y propuestas

La importancia de las acciones de apoyo familiar

Fines perseguidos

En esta sección se exponen las necesidades identificadas en el contexto educativo, así como el objetivo planteado. Se describe a Rosa, una niña de 9 años de edad, quien enfrenta dificultades en el aprendizaje de la lectura. A pesar de contar con la edad adecuada para el proceso de aprendizaje, le ha resultado difícil apropiarse de esta habilidad. Su participación en clases se ve afectada por una condición de salud que requiere el uso de un marcapasos, lo que ha ocasionado que no pueda asistir de manera constante. Los padres de Rosa expresan su preocupación ante la posibilidad de que su hija sufra algún percance en la escuela debido a su condición médica, temiendo que pueda resultar lastimada por accidente. Sin embargo, en los últimos meses, Rosa ha logrado asistir a clase con mayor regularidad. La comunicación constante entre la escuela y los padres ha permitido monitorear el progreso académico de la estudiante. En colaboración con los padres, se han establecido actividades que Rosa puede realizar desde casa para continuar con su proceso de aprendizaje.

Objetivo

Mostrar que la empatía que se genera con los padres de familia es clave para garantizar que un alumno con situación particular relacionado con la salud logre el aprendizaje y la práctica de la lectura.

Puntos claves de la práctica

Rosa es estudiante de cuarto grado de educación primaria en la Escuela Primaria Federal “Benito Juárez García”, con Clave: 07DPR4649D, ubicada en la Colonia Javier López Moreno del Municipio de Emiliano Zapata, Chiapas. Aproximadamente a 43 kilómetros de Tuxtla Gutiérrez. La escuela, es multigrado que pertenece a la Zona Escolar 106, sector 04 de la Subsecretaría de Educación Federalizada; este ciclo escolar (2023-2024) la matrícula de la escuela registra un total de 58 alumnos, distribuidos en 6 grados y atendidos por 3 docentes.

El entorno educativo es rural, no cuenta con agua potable, drenaje ni servicio médico y cuenta únicamente con preescolar y primaria como servicio educativo. Las prácticas agrícolas y ganaderas se dan en micro – escala y para el sustento familiar, son parte de la actividad diaria en la mayoría de los habitantes. La ganadería se da principalmente con animales vacunos de entre 5 a 20 cabezas de res por familia en casos más visibles, porque también hay otras prácticas productivas como el comercio o tienditas, esto con menor intensidad.

Cada familia tiene de 2 a 5 hectáreas de terrenos para realizar actividades productivas. Sin embargo, la acelerada deforestación y el uso de agroquímicos en el campo, además de contaminar el medio ambiente, impiden la generación de un ambiente amigable entre los seres humanos y la diversidad que conforma la región.

En términos generales, se observa poca conciencia sobre el tema ambiental entre los habitantes del lugar y en los estudiantes; se dificulta generar diálogos para establecer una estabilidad entre el ser humano y la naturaleza para pensar que se puede coexistir y protegernos entre los seres de este planeta y convivir con el ambiente de manera armónica.

Las condiciones económicas de los habitantes del lugar no es la adecuada para llevar los gastos de la educación. Sin embargo, se observa a muchos habitantes del lugar, sobre todo a los que están en la edad productiva participar en distintas actividades que ofrece la cercanía de la ciudad, esto por la relativa proximidad de la ciudad capital y las relaciones laborales que ofrece para muchos jóvenes ya sea a la ciudad capital o a otras ciudades de la República Mexicana.

Es de reconocer que los padres de familia se involucraran en la construcción de materiales didácticos que sugerimos los maestros cuando es necesario realizarse, los niños vienen a la escuela ya desayunados, signo de padres responsables por supuesto. Por lo que la mayoría de los estudiantes se presenta a la escuela bien vestidos, con ánimos expresados en la empatía hacia sus trabajos, merece reconocer la labor en la participación de las madres y los padres de familias que también se los hemos expresado en las reuniones generales que la escuela realiza.

Estrategias en el apoyo de la familia para abatir el rezago

Quiero expresar que, al inicio, múltiples circunstancias no permitieron buena comunicación con los padres de Rosa para que lograra el aprendizaje de la lectura. Sin embargo, mi empeño por realizar la visita domiciliaria, abrió nuevas rutas para encontrar apoyo de la familia para abatir el rezago de Rosa que está en condiciones de vulnerabilidad.

Este hecho es evidencia de que, abatir el rezago es tarea de un docente que va más allá de las fronteras del aula y de la escuela pues se trata de identificar las condiciones de vida de los alumnos, el ambiente familiar y descubrir opciones para la construcción de una red de colaboración maestro-padres de familia en beneficio de los alumnos.

Cabe remarcar que a Rosa le gustan los cantos, explorar sus libros, ojear algunos libros del rincón de lectura, y casi siempre se mantiene atenta a los cuentos cortos que se narran. Responde con atención a los trabajos dentro del aula, entre otras actividades. Los padres de Rosa han recibido trabajos mediante el uso del celular, otros más a través de llamadas telefónicas, acciones que han permitido que la alumna muestre avances al leer.

Al relacionar de manera constante la actividad de aprendizaje con la vida cotidiana de Rosa, se identifican varios compromisos que ella tiene respecto a su trabajo escolar. Además de comprender la naturaleza de la situación problemática, ha recibido orientación por parte de los docentes, quienes han adaptado los contenidos curriculares para contextualizar las actividades, con el fin de que Rosa y sus compañeros puedan beneficiarse al máximo.

La relación entre maestros es permanente y de mutua ayuda en las actividades de los alumnos y sobre todo en las actividades para Rosa, y esto se puede observar desde pláticas informales en los pasillos de la escuela con los compañeros docentes, en donde hemos coincidido que la dificultad lectora de los estudiantes y la convivencia con el medio ambiente es necesario atenderlo como prioritarios. Es importante resaltar que el rezago de Rosa es tema que nos involucra como docentes.

Además, en las reuniones entre colegas en el Consejo Técnico Escolar se ha planteado también como preocupaciones este hecho educativo. Argumentando que para el rezago de la lectura es fundamental pensar y accionar desde las disciplinas. En este caso particular con los campos formativos que se vinculan con los múltiples lenguajes y los proyectos desde los libros de textos gratuititos. También existen opiniones entre maestros que señalan que las actividades interdisciplinarias, se dan de manera frecuente en las clases y en muchas ocasiones, sin que el propio docente lo haya planteado. Sin lugar a dudas, cuando se permite la participación entusiasta de los alumnos, se generan ambientes de colaboración y creación que van más allá de lo planeado por el docente.

Ya de manera personal, identifico documentos que me han ayudado a comprender y dimensionar la complejidad del tema al hablar de la lectura. Gonzales. (1992) dice en su obra “la escuela y la formación de lectores autónomas, que “no hay ninguna diferencia esencial entre aprender a leer y la lectura […] tampoco hay un día mágico en la vida de los niños durante el cual logren cruzar el umbral entre la aprendiz y el lector. Todos debemos leer para aprender a leer y cada vez que leamos aprendemos más acerca de la lectura”.

De modo que, se identifica a la autonomía como la capacidad de pensar críticamente y de tener una opinión propia y bien fundada sobre la realidad, la lectura juega un papel preponderante en este caso. En tanto Rosa puede encontrar en ellas misma, tanto la riqueza de la vida misma como la ayuda para solucionar problemas de su propia vida y del entorno que lo rodea. La lectura por lo tanto le sirve a Rosa para conocer, analizar la realidad, pueda ser útil para ella y para su vida diaria.

Se le ha planeado a Rosa los problemas ambientales de su entorno, las actividades productivas que están a la vista de ella, que son prácticamente el entorno con el que convive día a día. Hay una consigna de que la relación favorable para todos con el medio ambiente es necesario y que también todos podemos contribuir para la mejora, en donde es necesario también considerar que el mundo real exige colaboración, la resolución colectiva de los problemas (Fullan, 2002). De esta manera, al poner al centro del tema a la lectura y el medio ambiente comenzamos a generar interés en la estudiante por aprender a leer. También, existe un esfuerzo en conjunto entre la escuela-comunidad-padres de familia para contribuir y a abatir el rezago.

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

Finalmente quiero expresar que, como docente en espacio multigrado las experiencias educativas han sido múltiples, Sin embargo, el hecho de conocer a Rosa me ha permitido atender este reto educativo con acciones de apoyo familiar para abatir el rezago de los aprendizajes. Recomendaría a los docentes que pudieran tener situaciones problemáticas similares que el dialogo constante es una herramienta importante a utilizar con los padres de familia. Esta comunicación puede ser a través de diversas vías: visitas domiciliarias, llamadas de teléfono, mensajes por WhatsApp, entre otros medios. También, recomiendo a los docentes no dejar de lado las necesidades educativas de los estudiantes, ni el contexto donde se desarrolla la actividad educativa.

Categorías
Atención al rezago de aprendizajes Buenas Prácticas Buenas prácticas - Temporada 4 Voces y propuestas

Mi tiendita

Fines perseguidos

Con esta práctica se buscó atender los bajos resultados obtenidos en el primer periodo del ciclo escolar de agosto a diciembre, donde se detectaban debilidades en algunos alumnos con respecto al aprendizaje de “los números”, y además se presentaba nuevos retos como las operaciones de suma y resta, para resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana.

Para este momento los alumnos tenían un trabajo previo que se realizó desde el mes de agosto, en donde se inició desde lo básico que fue el identificar los números, su diferencias entre ellos y las letras, así como su valor y utilidad; pero aun existían algunas situaciones que no se quedaban claras y que estaban obstaculizando el aprendizaje(de una cantidad de alumnos)a su vez eso era una problemática, puesto que a medida de cómo transcurre el ciclo escolar los aprendizajes esperados iban cada vez más complementándose y representaban un mayor reto para el alumno.

De manera general, con la práctica se buscó el objetivo de reconocer, a partir de la resolución de situaciones que implican agregar, quitar, juntar, comparar y completar, que la suma es el total de dos o más cantidades y la resta, como la pérdida de elementos en una colección. Resuelve problemas vinculados a su contexto que implican sumas o restas (sin hacer uso del algoritmo convencional) con cantidades de hasta dos dígitos; representa de diversas formas (material concreto, representaciones gráficas) sumas y restas, incluyendo los signos “+”, “-“, “=” y numerales.

De manera específica, se buscó que los alumnos identifiquen los números y su valor hasta el 100, así como apliquen de manera correcta operaciones de suma y resta para dar solución a situaciones problemáticas de su entorno; así como que los alumnos sean capaces de realizar una actividad tan cotidiana como comprar en una tiendita, sin problemas.

Puntos clave de la práctica

Esta actividad fue diseñada con base en otras que me habían tocado aplicar y unas que compañeros me compartieron sobre su experiencia. De manera particular le realicé algunos cambios y ajuste a las necesidades de mi grupo, así como a los recursos con los que contábamos y dándole un toque diferente y especial.

Al inicio se planteó la idea tanto a los alumnos como a los padres, para invitarlos a trabajar y colaborar, presentado los objetivos, retos, materiales y formas de participación. Poco a poco se fue recaudando materiales para armar nuestra tiendita dentro del aula, cajas, jabas, estantes, mesas, etc. Así como los productos que eran esas envolturas o envases vacíos que en casa se convertían en basura, aquí serian un material didáctico interactivo muy importante para los alumnos.

Los padres y alumnos apoyaron buscando los materiales para formar la tiendita, así como recolectando en familia los envases y envolturas, lavarlos, rellenarlos y sellarlos para que dieran una apariencia de productos nuevos; así como están en los super mercados. Llevó algunas dos semanas en organizar bien el espacio, se tenía que ordenar por secciones a los alimentos, así como etiquetar cada uno; para ellos los alumnos apoyaban en horarios de recreo o a la salida de clases se quedaban para etiquetar y organizar los productos.

Es importante mencionar que el costo de los productos lo asignaron los alumnos, se hacía una recolecta cada tercer día y se distribuía en equipos para organizarlos y asignar el precio.

Cuando ya se tenía el espacio adaptado, se empezó a buscar en casa carritos del super o cajitas registradoras (juguetes de los alumnos), para hacer más real el trabajo; de igual manera se pidió a los padres comparan a cada alumno un paquete de monedas y billetes (didácticos) así como marcarlos con sus iniciales.

En grupo (maestra alumnos) se creó el nombre y buscamos en internet un logo, que nos serviría para identificarnos: “Mi tiendita”. También se utilizó una especia de uniforme (mandiles) que de hecho ya tenían las alumnas por que fueron obsequio de una compañera días antes por su cumpleaños obsequió mandiles rosas, así que las alumnas propusieron que esos fueran los uniformes.

Cuando al fin ya se tenía todo se dio inicio con la actividad la cual se repetía una vez a la semana(viernes). El primer día que se aplicó, algunos alumnos se propusieron para ser los cajeros, quedando como acuerdo que en cada ocasión que se trabajara la actividad se asignarían a otros alumnos para que todos tengan la oportunidad de vivir esa experiencia.

Se inició el trabajo, distribuyendo al resto del grupo (45 integrantes) en equipos, explicando cual sería la dinámica y los productos que se realizarían.

  • Cada equipo en orden pasaría a la tiendita a obtener dos productos de su elección, la compañera (cajera) se los proporcionaría y juntos resolverían la suma del costo de los dos productos, primero apoyándose de las cajitas registradoras, de un lápiz o papel o de manera mental según fuera el caso.
  • Así mismo buscaría entre sus monedas y billetes para pagar la cantidad que resulto de su operación.
  • Posteriormente se regresarían a su lugar en el equipo, con sus dos productos, los colocarían en el centro de la mesa.
  • Cada alumno registraría en su cuaderno el producto que eligió comprar, lo dibujaría, anotaría su nombre y resolvería la suma para verificar si lo que pago en la tiendita era correcto.
  • Compartiría con su equipo para comparar entre ellos quien gasto más o quien menos.
  • Regresarían los productos a la tiendita para volver a usarlos en otra ocasión.

Estas fueron de manera general las acciones que se realizaban cada semana, alternando los equipos, los alumnos que serían cajeros y los productos a elegir.

Cabe destacar que cada equipo se incorporaba con alumnos de diversos niveles de aprendizaje, así como se incorporaban a los alumnos que enfrentan barreras de aprendizaje, para apoyarlos en equipo; ya que una de mis estrategias que me a dado buenos resultados además de apoyo personalizado es el uso de tutores (alumnos más avanzados)

En otras ocasiones se realizaban actividades alternas para darle un cambio a la estrategia; algunas de ellas fueron:

  • Usar los precios de los productos para ordenar cantidades de menor a mayor.
  • Realizar actividades en donde dibujaran el producto de su preferencia y representaran con
    monedas y billetes su costo, registrando todo en su cuaderno de trabajo.
  • En otra ocasión los alumnos planteaban problemas en base a los productos, se anotaban en el pizarrón y se resolvían entre todo el grupo.
  • Se dejaban tareas para realizar en casa usando productos de la tiendita, o se usaban cosas de la alacena familiar.
  • También los padres en casa apoyaban mediante juegos para que los alumnos conocieran y supieran usar las monedas y billetes.
  • Se trabajó también cuadros comparativos entre productos, comparando sus costos. (el cereal cuesta igual que dos chocolates)
  • También se usó una plantilla para que los alumnos se le facilitara la resolución de la operación de suma resta(enmicada), algunos usaban, material para apoyar a contar (ábacos, fichas)

También se usó el material de la tiendita para diversas actividades diarias en donde se reforzaba escritura, que ellos estaban en el proceso de alfabetización. Asimismo, se usó este espacio y los materiales para trabajar aprendizajes de cuidado del ambiente, alimentos saludables y no saludables, trabajar los temas como capacidad y peso, etc.

Sin duda fue una buena experiencia, aunque ya me había tocado aplicar actividades similares, esta fue mejor experiencia, la disfrute y mis alumnos igual; sobre todo los padres apoyaron y participaban desde casa cuando se requería.

Principales cambios observados

Con la aplicación de la actividad “Mi tiendita”, logro en primer plano la participación de los padres al involucrarse no solo en las actividades de elaboración de la tiendita, sino en las actividades en casa, siguiendo las sugerencias académicas y proporcionadas, los tiempos, espacios y materiales a sus hijos. También sin duda se mostró un gran cambio en mis alumnos en el sentido académico, de aprendizaje y de conducta.

Desde el inicio al ir organizando la tiendita se trabajó en equipo, así como las normas de convivencia, el trabajo entre pares y la parte actitudinal porque aprendieron a ordenar, respetar espacios, cuidado de materiales que hay en el aula y cuidar sus propios materiales de estudio.

Este espacio de la tiendita nos dio durante varias semanas la oportunidad de utilizar el material para trabajar diversas asignaturas no solo MATEMÁTICAS, por lo que fue aún más enriquecedora la experiencia.

Es importante resaltar que el primer grado los alumnos están en una etapa de acercase y lograr la alfabetización, actividades de lectura y escritura son todos los días y a cada momento se aprovecha para propiciar espacios para reforzar la escritura y lectura.

Se usaban las envolturas y envases para ver palabras, inicio y final de estas, así también como leer y formar oraciones.

También, se usó el material para trabajar temas como alimentación sana, cuando trabajamos alimentos sanos y no sanos, así como cuando se trabajó sobre la contaminación y cuidado del ambiente; de igual manera al trabajar otros temas de matemáticas como capacidad y peso.

En este proceso mi papel desde el inicio fue organizar, coordinar, orientar y guiar, propicias momentos y espacios de aprendizaje. Ya que se usaba todo lo que sucedía día a días para crear situaciones de aprendizaje, así también observar todo lo que sucedía para atender a los alumnos, realizar modificaciones o ajustar las actividades de acuerdo a los resultados o imprevistos.

Para esta actividad se necesitó el apoyo de los padres, para recaudar los materiales e ir armando el espacio de la tiendita (envases, envolturas, muebles, tarjetas o etiquetas, etc.) su disposición para buscar material y traerlo, así como apoyar a organizar el espacio en el aula, sin dejar de lado el apoyo en casa. La colaboración y disposición de mis alumnos fue un elemento importante ya que ellos eran los actores principales, esta actividad los motivo desde su planteamiento y en cada momento se incorporaron dando ideas para mejorar, a la vez que, con sus aportaciones, sus logros o fallas también apoyaban a que cada vez que se aplicaba una actividad fuera mejor el resultado.

El éxito de esta actividad es sin duda el avance de mis alumnos, no solo académico sino también de conducta, participación y socialización.

El lograr que mis alumnos se motivaran para formar el espacio de la TIENDITA, cuidar los materiales, preocuparse por mantener en orden el espacio, traer sus materiales, incorporarse a las actividades, apoyar a sus compañeros y aplicar lo aprendido en casa o en su entorno. Ya que estas actividades propiciaron que los alumnos se sintieran más seguros al ir a comprar productos no solo en la tiendita escolar, si no fuera cuando acompañaban a sus padres al super mercado, ellos externaban sus experiencias en al aula, al igual que los padres comentaron que sus hijos querían pagar y que comentaban lo que aprendían en clase.

Recuerdo el día que tuvimos que quitar ese espacio, los alumnos no querían porque para ellos era un juego, así que poco a poco fuimos quitando espacios (departamentos de la tiendita), incluso nos quedamos con algunos productos en un estante hasta el final del ciclo escolar….

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

Esta actividad “Mi tiendita”, la puedo recomendar en cualquier grado escolar, en mi caso lo use en primer grado, pero es una actividad que te da mucho margen para usar en cualquier grado, con diferentes campos formativos.

Les recomiendo involucrar a los padres de familia, que vean el proyecto como suyo, que se sientan importantes y parte de él, sobre todo que vean los beneficios para sus hijos; además que lo vean como un espacio para jugar, no como trabajo en sí que se diviertan junto a sus alumnos y que no se desesperen por los resultados, son poco a poco y cada vez que apliquen la actividad surgirán nuevos retos así como también habrá cosas nuevas que aprender y situaciones que saber usar para fortalecer la practica el aprendizaje de los alumnos.

Como docente es importante el estar dispuesto y comprometido a realizar la actividad con todo y lo que lleva, tiempo personal, espacio en el aula, estrategias de motivación para padres y para alumnos, inversión al adquirir algunos materiales para organizar el espacio.

Categorías
Atención al rezago de aprendizajes Buenas Prácticas Buenas prácticas - Temporada 4 Voces y propuestas

Inicio a la lengua de señas mexicana: ensayo que prepara para la inclusión

Fines perseguidos

En esta práctica, el reto que he asumido es el de integrar a los alumnos de manera paulatina al aprendizaje de la Lengua de Señas Mexicanas (LSM) como parte del eje articulador de Inclusión en el marco del plan de estudios 2022.

En este plan el campo formativo de Lenguajes, busca fomentar el aprendizaje y la enseñanza de la LSM y con ello reconocer que las personas sordas tienen derecho a comunicarse y utilizando la LSM promueve también su sentido de identidad.

Favorecer el empleo de la LSM implica un trabajo de conciencia con los padres de familia para involucrarlos en el proceso y hacerlos partícipes del trabajo para lograr que los alumnos practiquen y avancen.

Objetivo general

Lograr que todos los alumnos de segundo grado en un aula regular aprendan lo básico para comunicarse con una persona que no puede oír, al mismo tiempo que, practican procesos cognitivos y estrategias que los preparan para otros aprendizajes de la currícula regular.

Objetivos específicos

  • Desarrollar el aprendizaje de la LSM como práctica de una segunda lengua.
  • Propiciar acciones de manipulación, escucha activa y socialización durante el aprendizaje de la LSM como acciones útiles para el tratamiento de los contenidos de otros campos formativos.
  • Utilizar la LSM como oportunidad para preparar el aprendizaje de otros campos y evitar el rezago de aprendizajes entre alumnos de segundo grado.

La enseñanza de Lenguas de Señas Mexicanas (LSM) en primaria requiere una metodología que incorpore la visualización, la práctica activa y la interacción. Entre los recursos necesarios se incluyen materiales visuales, videos, actividades prácticas y tener acceso o contacto con profesionales de la LSM.

Los docentes deben ser capacitados y estar familiarizados con las necesidades específicas de los alumnos sordos. Su papel como formador, implica adaptar el currículo, proporcionar materiales adecuados y lo más importante, fomentar un ambiente inclusivo. Los alumnos deben participar activamente, practicar LSM y tener acceso a un entorno que fomente el aprendizaje visual y práctico.

Para realizar esta práctica, es necesario e importante identificar que dentro del aula de segundo grado de educación primaria donde participan activamente 24 alumnos no existe la necesidad de ningún alumno de comunicarse por medio de lengua de señas, sin embargo se considera que es necesario que los alumnos desde temprana edad identifiquen que existen personas que por alguna razón no pueden comunicarse de forma oral por lo que utilizan un lenguaje con base en señas útil para comunicar sus necesidades e intereses.

Por otro lado, es crucial destacar que las personas con discapacidad auditiva enfrentan dificultades significativas en la comunicación, especialmente los niños en edad escolar. Esto se traduce en oportunidades limitadas de inclusión en el ámbito educativo.

Una vez identificada la enseñanza de la LSM como una necesidad por conocerla antes de utilizarla, resulta una actividad de necesidad apremiante, es necesario platicar con el grupo e informar los nuevos aprendizajes que se verán y la importancia de instruirse para formarse como personas inclusivas y generadoras de oportunidades que en un futuro podrán ser las fortalezas de otras personitas que presentan esta discapacidad y poder apoyar.

En reunión con los padres de familia se realizó una plática de inclusión y la importancia de su apoyo para que los alumnos adquieran este nuevo aprendizaje, al igual se motivó a los padres de familia para que junto con sus hijos puedan aprender el lenguaje de señas y puedan apoyar en las actividades planeadas para proyectar el aprendizaje adquirido hacia la comunidad escolar.

Importa destacar que se cuenta con el apoyo del equipo de USAER. La terapista de lenguaje me ha apoyado para crear estrategias que permitan que el estudio de la LSM sea sencillo, motivador y, sobre todo, tema de reflexión.

Puntos clave de la práctica

Para iniciar con el aprendizaje de LSM se da a conocer primeramente algunos saludos básicos y expresiones cotidianas en LSM, para continuar con el aprendizaje y familiarizarse con el alfabeto manual, practicando expresiones faciales y corporales que son fundamentales en LSM.

Con todo esto se inicia con el aprendizaje del abecedario de lengua de señas para primeramente poder indicar nuestro nombre, con ello se establecieron metas, acuerdos y compromisos a corto y mediano plazo sobre el aprendizaje y las maneras de como proyectarlo.

Inicialmente, la preparación profesional para conocer la LSM fue a través de un curso al que convocaron las autoridades educativas en la entidad de Sonora, visualizar a los profesionales en el transcurso de la enseñanza tomando cursos implementados por el mismo sistema educativo para conocer el proceso de la comunicación, técnicas para permitir de esta manera la facilitación de la relación con los oyentes que desconocen esta lengua.

También son necesarios establecer acuerdos y compromisos internos áulicos para el logro de los objetivos planteados.

En la enseñanza de la lengua de señas mexicanas (LSM) el docente tiene el papel crucial de facilitar el aprendizaje, recordando que como buen líder en el aprendizaje debe proporcionar un entorno inclusivo adaptando los métodos y estrategias pedagógicas, así como los recursos para satisfacer las necesidades de aprendizaje de los aprendientes.

El rol del docente también implica fomentar la participación activa, ofrecer retroalimentación efectiva y promover la comprensión cultural de la comunidad sorda. Además, el docente debe abogar por la igualdad de oportunidades y motivar al trabajo colaborativo para garantizar un ambiente educativo accesible y enriquecedor.

El docente debe contener el papel de intervención, es decir, el de realizar todo un trabajo organizado siguiendo una serie de pasos específicos que permitan con su trabajo detectar y sistematizar los avances y detectar las necesidades más visibles de los alumnos, realizar un trabajo colaborativo con todos los integrantes de la comunidad y crear una cultura escolar sólida.

Los alumnos a su vez tienen el rol de comprometerse activamente en su proceso de aprendizaje motivados por su propio interés de aprender una nueva forma de comunicarse, participar en actividades que fomenten la comunicación en señas por lo que por medio de la práctica constante pueden llegar a dominar y conocer una nueva forma de comunicarse con las personas, además de mostrar respeto hacia la diversidad lingüística y cultural. En suma, se trata de que el docente se convierta en defensor de la inclusión, promoviendo la comprensión y la aceptación entre sus compañeros para crear ambientes educativos más accesibles y respetuosos.

Asimismo, el papel de los padres de familia es relevante pues ellos apoyan y fomentan los valores que permitirán una inclusión significativa y una comunicación efectiva en el entorno educativo.

Principales cambios observados

La práctica está en proceso, y una de las actividades más relevantes ha sido el aprendizaje del abecedario en LSM, pues les permitió señalar su nombre e interpretar el de algunos compañeros. Esta incorporación inicial a la LSM les ha permitido también participar en el festival navideño con un número utilizando la LSM que dio cuenta de la motivación con la que han abrazado este aprendizaje y su impacto en la comunidad. Esta proyección a la comunidad es fundamental para crear conciencia sobre la importancia de la inclusión y la comunicación accesible, pues al realizarlo se fomenta la comprensión de la diversidad y se contribuye a derribar barreras comunicativas. Además, la visibilidad de la enseñanza promueve una cultura inclusiva generando un impacto positivo en la aceptación y el respeto hacia las personas sordas de la comunidad.

La enseñanza de lengua de señas se puede considerar como una buena práctica educativa ya que proporciona a los estudiantes la oportunidad de aprender un lenguaje visual y gestual, se promueve la inclusión y la diversidad. He constatado que esta práctica no solo mejora las habilidades comunicativas, sino que también fomenta la comprensión, el respeto y contribuye al desarrollo de habilidades cognoscitivas de acuerdo a las habilidades y desarrollando el pensamiento reflexivo y crítico de los alumnos.

La enseñanza de Lenguas de Señas ha implicado cambios significativos tanto para los estudiantes como para la comunidad escolar, pues el grupo de 5o. Grado, se interesó también por aprenderla. Otro hallazgo del impacto de este aprendizaje fue que el alumno que representó a la escuela como Diputado Infantil, alumno de 6o. Grado, se ocupó de utilizar algunas señas durante su discurso para que su participación fuera muestra de una actitud más inclusiva entre los alumnos de toda la zona escolar.

Los estudiantes que se han acercado al aprendizaje de la LSM han descubierto diversas formas de comunicación, lo que fomenta la empatía y la inclusión. Estas acciones no solo les permiten desarrollar habilidades lingüísticas sólidas desde una edad temprana, sino que también promueven la conciencia y la sensibilización sobre las necesidades y la cultura de las personas sordas. Esto contribuye a crear un ambiente escolar más inclusivo e integrador en la comunidad, brindando la oportunidad de aprender sobre la cultura y la lengua de las personas sordas, y promoviendo el respeto y la comprensión intercultural.

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

Con el desarrollo de esta práctica se involucran más docentes de la institución, por lo que se sugiere que entre las recomendaciones que se pueden dar serán primeramente, recibir capacitación adecuada, ya que esta es fundamental para la enseñanza efectiva, además que les permitirán desarrollar habilidades y conocimientos necesarios; la práctica regular permite mejorar la fluidez y confianza, con ello se puede adaptar el currículo para agregar la enseñanza de manera regular integrando actividades, juegos y ejercicios que promuevan el aprendizaje activo y práctico.

Es importante recordar siempre que es necesario implementar ambientes inclusivos en nuestras aulas donde se valore la diversidad y se respeten las diferencias, ya que es un aprendizaje y enseñanza flexible que se puede adaptar y, sobre todo, que se puede trabajar en colaboración pues el aprendizaje puede ser desafiante, pero es importante ser persistentes y pacientes.

Categorías
Atención al rezago de aprendizajes Buenas Prácticas Buenas prácticas - Temporada 4 Voces y propuestas

La casita de la división

Fines perseguidos

En los grados escolares de primaria alta, se identificó que los alumnos presentaban falta de autonomía de para resolver problemas específicos del algoritmo de la división, esto se observó porque constantemente acudían a preguntar con inseguridad de cómo resolver dichas operaciones.

Dominar la división no solo forma la base para matemáticas más avanzadas, sino que también fomenta el desarrollo del razonamiento lógico y la habilidad de manejar y descomponer problemas complejos en partes más pequeñas y manejables. Esto último es especialmente valioso, ya que la división es más que un simple proceso aritmético; es una herramienta esencial para interpretar y comprender el mundo que nos rodea, permitiendo a los estudiantes aplicar estos conceptos en situaciones de la vida real, tales como la distribución equitativa de recursos o la comprensión de las relaciones proporcionales. En consecuencia, la construcción de una sólida comprensión de la división debe ser una meta prioritaria para educadores y alumnos por igual, asegurando así que cada estudiante desarrolle plenamente su potencial y confianza en sus habilidades matemáticas.

Por lo anterior, se planteó como objetivo general desarrollar en los estudiantes de primaria alta la competencia y la confianza necesarias para realizar operaciones de división de manera autónoma, fomentando el razonamiento lógico y la capacidad para resolver problemas matemáticos, y asegurando la aplicación efectiva de estos conceptos en contextos reales y cotidianos.

Y de manera específica, se buscó como objetivo implementar estrategias didácticas diferenciadas y contextualizadas que promuevan la comprensión profunda del algoritmo de la división, a través de la resolución de problemas significativos que reflejen situaciones reales, mejorando así la autonomía de los alumnos en el manejo de esta operación matemática dentro y fuera del aula.

Puntos clave de la práctica

“La casita de la división”, consiste en una estrategia en la que se manipula material concreto, está hecha de cartón, diez cajitas chicas y una grande, pinzas y frijoles.

Esta consiste en plantearle al alumno/a un problema de división, ya sea razonado o directamente mostrarle la división (con el signo o casita), y se le menciona al alumno que esta operación consiste en “repartir en partes iguales”; por ejemplo; 10/5, en la caja grande se colocarán diez frijoles y se señalan cinco cajitas chicas con cinco pinzas (para que únicamente en las señaladas se repartan) y los diez frijoles comienzan a repartirse; en cada cajita resultan dos, por lo tanto, el resultado es dos y no sobra nada en la caja grande.

Se puede ir incrementando el grado de dificultad en cuanto a las cantidades, hasta que el alumno se familiarice con la repartición, tanto que también favorece la adquisición de las tablas de multiplicar. En este proceso, el docente debe estar pendiente ante la inquietud de los alumnos, puede presentarse que pierdan la cuenta al momento de realizar el conteo de frijoles o bien, orientar paso a paso el proceso de resolución del algoritmo de la división.

Esta estrategia, la considero exitosa en el aula, puesto que he observado que los alumnos se atreven a resolver situaciones que implican esta operación sin miedo, presentan menos errores y cada día se vuelven más autónomos.

La iniciativa surge a partir de la observación de un video en redes sociales y youtube, de unos maestros que lo han aplicado en niños de manera muy personalizada, y enseguida, relacioné dicha idea con la necesidad de mis alumnos, que, seguramente, a partir del uso de material manipulable pudieran comprender dicho proceso.

Principales cambios observados

Esta práctica se encaminó a ocho alumnos que fueron detectados a partir de un diagnóstico, para atenderlos en contra turno, con el objetivo de reforzar las habilidades básicas; en esta ocasión, una de las operaciones básicas: la división.

Consistió en el uso de material concreto para reforzar el algoritmo de la división, empezando por el principio básico de esta, que consistía en el reparto en cantidades iguales en cajitas y, a partir de ahí, comenzar el proceso de resolución escrito.

Algunos de los cambios que se observaron a partir de la implementación de esta estrategia fueron: primeramente, se notó una mayor autonomía, entendida en esta práctica como el proceso donde el niño no necesitaba apoyo de materiales ni del docente para realizar o resolver correctamente dichas operaciones, además de la comprensión del proceso mismo, incluyendo los pasos a seguir, y lograron hacerlo sin el uso de dicho material. Esta práctica se relacionó con el campo formativo “Saberes y pensamiento científico”.

El rol del docente en esta práctica fue de suma importancia, ya que constantemente tenía que estar alerta ante cualquier inquietud de un alumno. En primer lugar, tenía que explicar con claridad el uso del material y el proceso de resolución de la operación, así como de los resultados que iban surgiendo tanto con el material manipulado como con lo que se iba resolviendo en el cuaderno.

Dentro de esta práctica, una de las actividades más exitosas fue cuando el alumno se enfrentaba a una operación en la que comenzaba la repartición de frijoles, pero sobraban en “la puerta de la casita” y se daban cuenta de que debían continuar con la operación, o bien, cuando se presentaban operaciones con tres dígitos “adentro”, y fue entonces cuando se explicaba que, si había adentro un número menor al de afuera, se tomaba el que seguía y era ese el que debían empezar a repartir.

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

Para aquellos maestros que deseen incorporar esta estrategia didáctica en sus aulas, es fundamental considerar ciertas recomendaciones basadas en las experiencias previas y los resultados obtenidos:

1. Diagnóstico Inicial: Comiencen con una evaluación detallada para identificar las necesidades específicas de cada estudiante. Esto permitirá adaptar la estrategia a los requerimientos individuales y asegurar una atención más eficaz.

2. Material Concreto: No subestimen el poder del aprendizaje manipulativo. Utilicen materiales concretos que sean relevantes y atractivos para los alumnos, como frijoles o bloques de construcción, para ilustrar el concepto de división y facilitar la comprensión.

3. Proceso Gradual: Avancen lentamente desde la manipulación de objetos concretos hacia la representación pictórica y, finalmente, hacia la abstracción. Este progreso ayudará a los estudiantes a internalizar el algoritmo de la división.

4. Autonomía del Estudiante: Fomenten la independencia desde el principio. Animen a los estudiantes a intentar resolver problemas por sí mismos antes de pedir ayuda, y gradualmente disminuyan el apoyo proporcionado.

5. Atención Durante el Conteo: Siempre estén pendientes de lo que hacen los alumnos durante el conteo. Es común que puedan perder la cuenta de los frijolitos o que estos se les caigan, llevándolos a contradicciones.

6. Cantidad Adecuada de Material: Comiencen con cantidades pequeñas y manejables de objetos a contar. Eviten empezar con números altos que pueden causar demoras y frustraciones. Es preferible iniciar con lo básico e incrementar la cantidad gradualmente, asegurándose de que dominen el uso del material paso a paso.

7. Reflexión y Comprensión: Tras cada ejercicio, dediquen tiempo para que los alumnos reflexionen sobre los procesos utilizados y los resultados obtenidos. Esto refuerza la comprensión y les permite identificar y corregir errores por sí mismos.

8. Vinculación con la Vida Real: Relacionen las actividades de división con situaciones cotidianas. Esto hace que el aprendizaje sea más significativo y les enseña la aplicabilidad de las matemáticas en su vida diaria.

9. Retroalimentación Constante: Ofrezcan comentarios constructivos y oportunos. La retroalimentación debe enfocarse en los métodos de resolución y estrategias, no solo en la corrección de errores.

10. Paciencia y Persistencia: Tengan en cuenta que cada estudiante aprende a un ritmo diferente. Mantengan la paciencia y persistan en la enseñanza del concepto hasta que todos los alumnos lo comprendan completamente.

11. Evaluación Continua: Realicen evaluaciones formativas regularmente para medir el progreso y ajustar la enseñanza según sea necesario.

12. Comunidad de Aprendizaje: Compartan experiencias y estrategias con otros docentes. La colaboración y el intercambio de ideas pueden enriquecer la práctica docente y beneficiar a toda la comunidad educativa.


 

Redes sociales

Categorías
Atención al rezago de aprendizajes Buenas Prácticas Buenas prácticas - Temporada 4 Voces y propuestas

La importancia de la disciplina positiva, gimnasia cerebral y rutinas de trabajo

Fines perseguidos

La metodología de trabajo empleada en esta práctica educativa se fundamenta en la disciplina positiva, ejercicios de gimnasia cerebral y rutinas de trabajo.

La disciplina positiva no solo fortalece la comprensión, la empatía y el respeto, sino también los aspectos cognitivos de los alumnos. Esta metodología se centra en atender las necesidades individuales de cada estudiante, al tiempo que promueve el respeto y la participación solidaria entre los miembros del grupo. En particular, he encontrado que es especialmente útil con los alumnos de primer grado de preescolar, como pude observar durante el proceso de diagnóstico, donde descubrí lo siguiente:

Dado que se trata de niños de entre 3 y 4 años, es notorio que, al iniciar la educación escolarizada, muchos de ellos muestran signos de desapego de sus padres y experimentan emociones como miedo y tristeza, lo que puede manifestarse en llanto y dificultad para regular sus emociones. Es común observar berrinches, falta de atención y escucha, así como la falta de comprensión de reglas y límites necesarios para una convivencia saludable en el entorno escolar. Esto puede ser resultado de una crianza permisiva, donde los padres consideran a sus hijos demasiado pequeños para entender y seguir reglas establecidas, lo que afecta su capacidad para participar activamente en la dinámica del grupo y compartir los materiales de trabajo.

Además, en el grupo se presentan dificultades adicionales, como problemas en el desarrollo del lenguaje oral y comportamientos desafiantes. También se identifican algunas barreras para el aprendizaje, incluyendo posibles diagnósticos de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Estas dificultades pueden afectar el proceso de enseñanza y aprendizaje, requiriendo estrategias específicas para abordarlas de manera efectiva en el entorno escolar.

Por lo tanto, el desafío específico que enfrentamos en esta práctica es lograr que los alumnos de primero de preescolar se adapten al entorno del aula. Esto se llevó a cabo mediante la creación de un ambiente basado en el respeto y la promoción de las funciones ejecutivas cerebrales, utilizando actividades de gimnasia cerebral como herramienta de apoyo. El objetivo es fortalecer las habilidades cognitivas, sociales y emocionales de los estudiantes, preparándolos así para alcanzar los aprendizajes propios de su grado escolar.

Esta propuesta se enmarca dentro de los principios de la Nueva Escuela Mexicana, donde se promueven valores fundamentales como la identidad, la honestidad y el respeto a la dignidad humana. Se fomenta la cultura de paz, la responsabilidad ciudadana y la participación activa en la transformación de la sociedad, así como el respeto por la diversidad cultural y el medio ambiente. Todo esto se realiza manteniendo un enfoque humanista, donde la comunidad y los estudiantes son el centro del proceso de enseñanza – aprendizaje, asegurando así un desarrollo integral y equitativo para todos los involucrados.

Considero que esta experiencia es ejemplo de autonomía profesional, en tanto se han tomado decisiones profesionales que combaten el rezago educativo en nuestras comunidades escolares.

Objetivo General

Facilitar una adaptación significativa de los alumnos de primer grado al entorno escolar, enfocándose en mejorar sus habilidades comunicativas mediante la expresión oral, fomentar el desarrollo de habilidades motoras finas y gruesas, y promover un ambiente de respeto mutuo que promueva el aprendizaje de los alumnos.

Objetivos específicos

  • Considerar las necesidades individuales de los alumnos como alguna barrera de aprendizaje.
  • Mantener un ambiente de aprendizaje basado en el respeto mutuo, la expresión oral como
    prioridad y que aprendan a aceptar los errores como parte del proceso de aprendizaje.
  • Desarrollar actividades de gimnasia cerebral para fortalecer las funciones ejecutivas del cerebro que permita una mejor estructura mental en los alumnos.
  • Establecer rutinas de trabajo y reconocer las buenas conductas y sus logros, así como hacerlo participar como responsable de algunas actividades tanto en el aula como en el hogar.

Puntos clave de la práctica

La metodología de la disciplina positiva enlazada con la gimnasia cerebral, se basan en un modelo educativo que ayuda a entender el comportamiento del alumno, donde la mejor manera de abordarlo es siempre de manera positiva y afectiva, basada en el respeto mutuo, se apoya de la comunicación, comprensión, empatía y la colaboración, donde no se incluye el control rígido, ni mucho menos la permisividad, sino al contrario, se fortalece la cordialidad y el compromiso con las tareas a través de situaciones de la vida cotidiana. Se busca, además, la mejor manera de abordarlos tomando en cuenta el área afectiva y la reflexión del propio alumno en sus acciones, con el objetivo de que los niños a edades tempranas aprendan a ser disciplinados y firmes sin que se tenga que pasar por su propia dignidad o procesos de desarrollo.

La disciplina positiva se combina con la gimnasia cerebral para que con actividades en el aula y apoyo en el hogar se logre fortalecer ejercicios coordinados que permitan la conexión del cuerpo con el cerebro (hemisferio izquierdo, hemisferio derecho) y propiciar o acelerar funciones como la memoria, la concentración, y la creatividad.

Para esta metodología los recursos necesarios que se consideran son: las rutinas de trabajo por medio de imágenes, material didáctico, ejercicios de gimnasia cerebral, juegos organizados, música, videos educativos, actividades de ejercicios o juegos para fortalecer la motricidad fina y gruesa, el diálogo como medio para regular las conductas, acuerdos de convivencia con apoyos de imágenes, reglas para aprender a escuchar, motivadores como caras felices, estrellitas, cuentos. medios bibliográficos para aprender más sobre la metodología.

Los diferentes roles del docente, alumnos y padres de familia para el desarrollo de esta metodología se basan en que el docente sea autodidacta, implemente estrategias didácticas para fortalecer el aprendizaje, las emociones y la convivencia, Se trata de una práctica docente motivadora y basada en el respeto mutuo, la comunicación constante y promover la expresión oral y gusto por aprender.

Se propone garantizar que los alumnos estén interesados en las actividades, mostrar una actitud positiva y regular sus conductas, participar en las actividades, trabajar en colaboración y como ya se ha mencionado ser empático. Por su parte, a los padres de familia se les motiva a dar tareas a los alumnos en las actividades del hogar, a mantener comunicación con el docente, establecer reglas y límites claros, en suma, a construir un estilo de crianza basado en el respeto mutuo.

Durante la implementación de la práctica lo más significativo para los alumnos ha sido el establecer las reglas y límites claros para trabajar y convivir, basado en ejemplificaciones, situaciones del entorno y de lo que sucede en clase, donde ellos van comprendiendo la importancia de regularse para aprender, todo esto respaldado por las rutinas de trabajo, los materiales didácticos o gráficos, los ejercicios de gimnasia cerebral, así como los juegos de habilidades motoras.

Platicar con los padres de familia de la forma en que se desenvuelve su hijo o hija en el transcurso de las clases y buscar apoyos específicos en casa para lograr mejores resultados, haciéndolos participes en mañanas de trabajo y observaciones de clase, donde constaten los avances, así como también las dificultades que ameritan atención. (ver anexo)

Esta experiencia es una buena práctica porque se han visto muy buenos resultados en las áreas afectiva, social y cognitiva, donde el alumno se vuelve participe de su propio aprendizaje. Aprende a través de una regulación emocional, el establecimiento de una disciplina, se dan cuenta de sus avances y tratan de ir apoyando al compañero que necesita su ayuda en ciertas situaciones trabajando en colaboración, fortaleciendo así el clima de respeto mutuo. Se puede constatar que los padres de familia son también participes de estos avances por la constante comunicación que se tiene en los aprendizajes de sus hijos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, realizando lo que le corresponde como parte del triángulo educativo al ser corresponsable del aprendizaje de los alumnos.

Principales cambios observados

Al implementar esta metodología de trabajo uno de los principales cambios que se han observado al establecer reglas y límites claros mostrando un respeto hacia los alumnos se ha observado una mejor adaptación en las actividades escolarizadas, los alumnos muestran más seguridad en ellos mismos, intentan resolver sus problemas basados en el respeto, esto se ha podido constatar porque se expresan con palabras como: cálmate, respira, mantén tu cuerpo quieto, respétame, ¿me prestas tu material?, dan las gracias, usan y respetan los materiales con mejor responsabilidad, mantienen la atención por tiempos más prolongados, expresan mejor sus ideas, se acoplan a las actividades siguiendo instrucciones, apoyan a algún compañero, dan sugerencias a la docente, siguen la lógica de las actividades, se ubican más en tiempo y espacio, intentan expresarse más gráficamente usando sus propias producciones así como también de manera corporal; terminan sus actividades de manera más efectiva, escuchan, respetan turnos, así como mantienen un ambiente de respeto hacia sus compañeros y docente.

Con alumnos que presentan alguna barrera de aprendizaje se ha observado que comienzan a poner más atención y escucha en las actividades, regulan más su cuerpo e intentan terminar sus trabajos, así como en general al cuestionarles responden satisfactoriamente, aunque en ocasiones requieren de un apoyo.

Cabe mencionar que durante la implementación de esta metodología se han tenido que ir modificando estrategias, ya que derivado de las características del grupo se tiene que ir renovando actividades para hacerlas más atractivas para los niños y poder mantener más la atención y la escucha, atendiendo a la diversidad del grupo y sus necesidades.

Esta buena práctica se implementa en los proyectos didácticos que derivan del trabajo propuesto en la Nueva Escuela Mexicana. Cabe señalar que dentro de la planeación didáctica se fortalecen los procesos de desarrollo de aprendizaje que el docente considera necesario trabajar en dicho periodo.

Mi experiencia como educadora es ya de veinte años y había sido responsable más bien de alumnos de 3o. Asumir la responsabilidad de un grupo de 1o me llevó a buscar opciones nuevas para dotar de una estructura de trabajo a los alumnos que recién se incorporan a un servicio educativo regular.

Asumir este reto me llevó al autodidactismo, así descubrí la disciplina positiva y los ejercicios de gimnasia cerebral que han resultado herramientas útiles para generar un ambiente favorable a los aprendizajes de los alumnos.

El rol que desempeñé o que sigo desempeñando es de guía dentro de las actividades, pero a su vez por las características del grupo en ocasiones se torna un rol conductista, para ir motivando a los niños y con base al ejemplo ellos puedan aprender de una mejor manera, el éxito de esta práctica educativa considero, es el de conocer las fortalezas y áreas de oportunidad de mi grupo, así como atender a la diversidad implementando estrategias didácticas para que el alumno pueda avanzar en su proceso de enseñanza.

Es importante resaltar que el éxito de esta buena práctica se ha visto potenciado por el apoyo incondicional de la directora, quien ha sido un modelo ejemplar para nosotras como educadoras. Su compromiso se refleja en sus visitas de acompañamiento, donde no solo ofrece sugerencias para mejorar nuestra labor, sino que también nos brinda el respaldo necesario para implementar cambios efectivos. Su liderazgo inspirador ha fortalecido nuestro desarrollo profesional y ha contribuido significativamente al progreso de nuestros alumnos y al bienestar de toda la comunidad escolar.

Gracias a la continua intervención del directivo hemos logrado constituir una comunidad de aprendizaje en el colectivo docente donde asumimos que los niños que presentan alguna barrera de aprendizaje son responsabilidad del conjunto de docentes que laboramos en la escuela y en conjunto buscamos opciones de apoyo durante las sesiones del Consejo Técnico Escolar.

Esta actitud de colaboración en el colectivo nos ha permitido paulatinamente garantizar también el compromiso de las familias con los alumnos, en particular, con aquellos que requieren un apoyo extraordinario para ayudarles a avanzar frente a sus barreras de aprendizaje.

El principal recurso útil para implementar la estrategia es el diagnóstico inicial del grupo e individual con base a esto se conocen las fortalezas y las áreas de oportunidad de los alumnos; luego, la planeación didáctica se hace considerando la atención a la diversidad, respetando los ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos, y se avanza conforme a las progresiones de aprendizaje de la Nueva Escuela Mexicana.

Otro recurso a considerar es el de tomar en cuenta los materiales didácticos que nos mandan la SEP, también se llevaron a cabo el uso de materiales didácticos para fortalecer el juego, gráficos de la gimnasia cerebral, imágenes de las rutinas de trabajo, vídeos, cuentos, canciones, material para las actividades de motricidad fina y sobre todo el material humano que son docentes alumnos y padres de familia.

Es importante señalar que para implementar la disciplina positiva y la gimnasia cerebral se consideró bibliografía de apoyo que se muestra en el Anexo que acompaña esta narrativa.

Considero que en la implementación de esta buena práctica todo ha sido exitoso porque como docentes debemos de considerar una educación integral, donde se fortalezca al alumno en el área cognitiva, afectiva y social. Y estas estrategias que se llevaron a cabo con la disciplina positiva, la gimnasia cerebral y las rutinas de trabajo han fortalecido los aprendizajes de los alumnos de una manera positiva, no solo en el área del conocimiento sino también en el área emocional que nos brinda unas herramientas para una buena sana convivencia, basada en el respeto mutuo. Asimismo, cabe destacar que la implementación de esta metodología, el establecimiento de las reglas y límites claros han sido de mucho apoyo ya que se brinda la oportunidad al alumno de reflexionar sobre sus conductas y las mejores formas de convivir y ellos a su vez, lo llevan a casa, con apoyo de padres de familia y la comunicación que se tiene con ellos se les brinda la oportunidad de que también lo practiquen para fortalecer los aprendizajes de los alumnos de una manera integral.

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

Algunas de las recomendaciones que yo les puedo brindar al utilizar esta estrategia de la disciplina positiva, primeramente, pues sería saber de qué se trata la disciplina positiva. Esperamos que los materiales presentados en el Anexo resulten de utilidad.

Otra consideración es que, con grupos de primer grado, es imprescindible conocer las características de los niños, lo que deben de hacer a esa edad y cuáles son sus conductas para de ahí partir en la implementación de alguna estrategia didáctica. Es importante considerar que todas estas estrategias deben de tomar en cuenta la diversidad del grupo implementando actividades para los alumnos visuales, kinestésicos o auditivos.

Cada estrategia está acompañada de imágenes, del proceso de escritura, del respeto a las ideas, del respeto a la individualidad, de implementar vídeos, cuentos, canciones que Irán fortaleciendo la expresión oral, corporal, y seguridad en ellos mismos. Los ejercicios de gimnasia cerebral tendrán que ser acordes a la edad de los niños, se tiene que implementar la rutina de trabajo con apoyo de imágenes y realizarla toda la semana de trabajo.

Una recomendación adicional y de suma importancia es la aceptación plena de los niños tal y como son, independientemente de sus barreras de aprendizaje. Al reconocer y aceptar a cada niño en su individualidad, estamos demostrando un compromiso genuino con la atención a la diversidad. Esto implica respetar su proceso de desarrollo, sus desafíos de aprendizaje y su propio estilo y ritmo de aprendizaje. Al hacerlo, creamos un entorno inclusivo y acogedor que permite que cada niño se sienta valorado y respaldado, lo que facilita su participación activa y su éxito en el proceso educativo.

Una vez que hayamos aceptado a nuestro grupo con sus fortalezas y sus áreas de oportunidad estamos en la disposición de poder implementar la metodología de la disciplina positiva ya que ésta se basa en el respeto mutuo, en la comunicación, en establecer reglas y límites claros y que los docentes, padres de familia y alumnos la conozcan, para que ellos tan también lo lleven a cabo y se adquiera una corresponsabilidad en la educación.


 

Redes sociales

Categorías
Atención al rezago de aprendizajes Buenas Prácticas Buenas prácticas - Temporada 4 Voces y propuestas

Acompañar a los padres de familia durante el trabajo a distancia

Fines perseguidos

El jardín de niños Josefa Murillo se encuentra en Acula, Veracruz, tiene 67 alumnos y durante los meses de febrero y parte de marzo del 2024, la escuela vivió un proceso de remodelación que imposibilitó la presencia de alumnos y maestros en el plantel pues la presencia de personas ajenas y la circulación de diversos materiales constituían riesgos para la asistencia regular de alumnos y maestros a la escuela.

Con la finalidad de ofrecer acompañamiento a los padres y/o tutores de los alumnos de primer grado grupo “B”, di especial atención al desarrollo de habilidades propias del pensamiento matemático pues el diagnóstico realizado con los alumnos cuyas edades oscilan entre los 3 años y 3 años y 9 meses, mostró la urgencia de favorecer el conteo, la ubicación espacial y la paulatina construcción del concepto de número.

Considero que el acompañamiento a los padres y/o tutores para ser eficaces en el trabajo a distancia, fue fundamental pues además de evitar el rezago educativo, se sientan las bases para futuros logros académicos y se favorece un mejor aprecio por las actividades matemáticas tanto dentro como fuera de la escuela.

Los objetivos específicos que se plantearon fueron:

  • Promover habilidades básicas de conteo y clasificación a través de actividades prácticas y divertidas.
  • Desarrollar el reconocimiento y la comprensión temprana de números y cantidades.
  • Fomentar la exploración de formas, patrones y conceptos básicos de geometría.

Puntos clave de la práctica

La idea que fundamentó esta buena práctica surgió de la necesidad de introducir el pensamiento matemático de manera lúdica y accesible para niños de tres años. Se buscó crear experiencias de aprendizaje significativas que estimularan la curiosidad natural de los niños y promovieran una base sólida en matemáticas desde una edad temprana.

Los padres/tutores fueron alentados a establecer en sus casas un rincón especial con materiales educativos tales como bloques de construcción, tarjetas de conteo y juguetes para contar, apilar, reunir, agregar, desagregar, rompecabezas simples, así como utensilios de cocina para realizar las actividades propuestas.

Durante el periodo de enseñanza a distancia, organicé también las acciones mediante la creación de un cuadernillo de actividades que incluyó material adaptado al nivel preescolar. Este cuadernillo sirvió como guía para las actividades semanales y fue diseñado de manera interactiva para facilitar la participación de los niños junto con sus padres y/o tutores. ANEXO 1

Además, establecí un grupo de WhatsApp exclusivo para los padres de familia de mi grupo. Fue un espacio de comunicación directa donde compartí las actividades de manera diaria, información relevante, respondía preguntas y brindaba apoyo continuo. Esta comunicación regular con las mamás garantizó un seguimiento cercano del progreso de los estudiantes y permitió abordar cualquier inquietud o dificultad que surgiera; acordamos un horario diario de atención de 7 am a 7 pm para compartir las evidencias de trabajo. Al final de cada día envié un flayers de participación y asistencia a los alumnos que cumplieron con las actividades de cada jornada. ANEXO 2

Cabe mencionar que de los 11 alumnos que integran el grupo de 1o. B recibí evidencias de trabajo de manera variable de 6 a 8 alumnos. La participación activa de los padres de familia fue fundamental para garantizar que cada niño pudiera acceder y completar las actividades de manera efectiva, contribuyendo así a su formación durante este periodo de enseñanza a distancia. Así se ha puesto de manifiesto una vez más que, en educación preescolar, la participación de padres y/o tutores es fundamental en el logro de los aprendizajes.

Las actividades propuestas fueron entre otras:

Fomento del reconocimiento de números y cantidades: Se recomendaron actividades que ayudaran a los niños a identificar y contar objetos de su entorno: contar juguetes, frutas, trastes, imágenes (libélulas, bananas, huevos, etc.) o pasos al caminar. ANEXO 3

Exploración de formas y patrones: Se propusieron juegos y actividades que invitaran a los niños a reconocer y crear patrones simples utilizando bloques e imágenes de colores o formas. ANEXO 4

Durante el proceso del trabajo a distancia, el maestro desempeñó un papel fundamental al proporcionar orientación y recursos para actividades matemáticas adecuadas para la edad, así como al ofrecer sesiones virtuales para compartir consejos y responder preguntas de los padres.

Los padres desempeñaron un papel fundamental como facilitadores directos de la práctica educativa en el hogar, creando un entorno de aprendizaje enriquecedor y estimulante para sus hijos. Sin embargo, es importante señalar que no todos los padres participaron activamente en estas actividades. Algunos manifestaron falta de tiempo, mientras que otros mostraron cierta reticencia debido a la dificultad para mantener la paciencia durante la implementación de las actividades.

A pesar de que la participación de los padres fue menor de lo esperado, los resultados obtenidos con los alumnos nos brindan un aliento significativo. A partir de esta experiencia, nos sentimos motivados a presentar esta propuesta como un ejemplo de buena práctica, destacando la importancia de la colaboración entre padres, maestros y alumnos para el éxito del proceso educativo en tiempos de enseñanza a distancia.

El uso de recursos de apoyo desempeñó un papel fundamental en el proceso educativo. Además de los materiales previamente mencionados, se incorporaron libros, canciones y cuentos para abordar conceptos matemáticos de manera lúdica y accesible, enriqueciendo así la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. ANEXO 5

En el contexto del trabajo en línea, la selección de videos y juegos interactivos ha sido especialmente relevante para fortalecer los conceptos enseñados. Estos recursos digitales se han convertido en una herramienta valiosa del trabajo a distancia, ya que la mayoría de los hogares cuentan con las condiciones necesarias para acceder y participar en actividades en línea con facilidad. ANEXO 6

Esta diversidad de recursos no solo ha enriquecido el proceso de enseñanza y aprendizaje, sino que también ha permitido adaptarse eficazmente al entorno virtual, brindando a los estudiantes oportunidades significativas para explorar, practicar y consolidar sus conocimientos de manera interactiva y dinámica.

Actividad: conteo de luciérnagas, consiste en ayudar a “Pedro” a cazar luciérnagas, lanzar un dado, según el número de puntos, es el número de luciérnagas que debes meter al frasco (imagen de frasco e imágenes de luciérnagas de cartulina) y contar cuantas hay dentro del frasco.

Considero que una de las actividades más exitosas fue “veo números aquí y allá”, donde los niños buscaban objetos que tenían números dentro de casa. Esta actividad ayudó a desarrollar habilidades de conteo y, además, fomentó el reconocimiento de números y la asociación de los números y para qué sirven, en diversas situaciones. Una vez más conviene advertir la buena disposición de los padres/tutores para preparar las condiciones que la hicieran posible.

Otra actividad que logró impacto sustancial entre los alumnos la denominamos “Ayuda a Pedro a alimentar a Jorge el mono” que consiste en utilizar un dado y darle esa cantidad de bananas. ANEXO 7

Principales cambios observados

Esta buena práctica fue implementada para atender a todos los niños del 1o. B, reconociendo la importancia de brindar apoyo educativo y emocional durante el trabajo a distancia, específicamente en el desarrollo del pensamiento matemático. Consistió en proporcionar a los padres herramientas y orientación para crear un ambiente de aprendizaje estimulante en casa, centrado en actividades que promueven el pensamiento matemático desde una edad temprana.

Señalo en primer lugar, los retos enfrentados:

Poco entusiasmo y participación de las madres/tutoras para realizar las actividades matemáticas.

Solo el 60% de las madres/tutoras mantuvo una participación continua durante el trabajo a distancia. En estos casos, se notó un aumento significativo en el entusiasmo de los niños por el aprendizaje de números y formas.

Los niños se mostraron más dispuestos a participar en juegos de contar, clasificar objetos por tamaño y forma y explorar patrones simples.

La introducción de rompecabezas ha mostrado una mayor comprensión de conceptos matemáticos básicos.

Existen evidencias que sugieren que los alumnos que recibieron apoyo continuo en casa experimentaron un notable desarrollo de habilidades sociales y emocionales al participar en actividades relacionadas con el Pensamiento Matemático.

Los padres reportaron que sus hijos mostraron un aumento en la confianza y mejoras en las habilidades sociales al participar en actividades matemáticas. Esta participación les permitió desarrollar habilidades de comunicación, colaboración y resolución de problemas de manera natural y lúdica.

Además, los niños que recibieron apoyo en casa durante el trabajo en línea demostraron una mejora significativa en su capacidad de atención y concentración al realizar actividades de pensamiento matemático y en otras áreas.

La introducción de juegos para contar, rompecabezas numéricos y actividades de clasificación les proporcionó desafíos cognitivos que los mantuvieron comprometidos y enfocados. Esto se reflejó en una mayor habilidad para identificar números escritos, logrando identificar del 1 al 3 con mayor facilidad.

Otro aspecto relevante es que gracias al apoyo que los padres/tutores ofrecen a los alumnos se puede incrementar la curiosidad de los alumnos aun fuera de la escuela; los niños mostraron una mayor curiosidad por los conceptos matemáticos y una disposición a explorar y descubrir nuevas ideas durante las actividades prácticas, como contar objetos en su entorno, clasificar formas y explorar patrones simples, se observó un aumento en su interés por entender el mundo que los rodea a través de la lente matemática.

Los padres/tutores que lograron asistir cotidianamente a sus hijos han reportado que notan avance en las habilidades motoras y el pensamiento crítico con las actividades realizadas en casa, lo dicen a propósito de comparar el empleo de formas para dibujar, contar objetos de la casa y manipular piezas de rompecabezas.

De regreso al aula, los niños han demostrado una capacidad mejorada para resolver problemas simples y pensar de manera crítica al enfrentarse a desafíos matemáticos.

La combinación de actividades prácticas y juegos matemáticos ayudó a fortalecer su coordinación mano- ojo, su habilidad para seguir instrucciones y poco a poco su capacidad para encontrar soluciones creativas a problemas numéricos.

En resumen, la implementación de esta estrategia centrada en el pensamiento matemático en niños preescolares de tres años durante el trabajo a distancia ha generado cambios significativos y positivos en su desarrollo educativo y emocional, en un 60% de los alumnos.

Los niños han demostrado un mayor entusiasmo por las actividades matemáticas, han desarrollado habilidades sociales y emocionales a través del trabajo en equipo, han mejorado su atención y concentración en tareas numéricas, han aumentado su curiosidad y exploración de conceptos matemáticos, y han fortalecido sus habilidades motoras y de pensamiento crítico a través de actividades prácticas.

Importa destacar que, al enfocarse en el pensamiento matemático a nivel preescolar, esta estrategia no solo ha ayudado a evitar el rezago educativo, sino que también ha sentado las bases para un futuro éxito académico en matemáticas. Al involucrar a los padres como socios activos en el proceso de aprendizaje, se ha creado un ambiente de aprendizaje positivo y estimulante en el hogar.

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

Para aquellos colegas interesados en aplicar esta Buena Práctica, es esencial ofrecer consejos específicos que les ayuden a alcanzar sus objetivos educativos. Compartir experiencias sobre lo que funcionó, lo que podría haberse hecho de manera diferente y lo aprendido durante la implementación de las actividades puede ser invaluable para otros educadores en el país.

Establecer una comunicación activa con los padres/tutores desde el inicio del proceso educativo es un paso fundamental. Es vital enfatizar la importancia de su participación tanto dentro como fuera del entorno escolar, involucrándolos como aliados clave en el proceso de aprendizaje de sus hijos.

Es crucial también demostrar a los padres/tutores los beneficios y la eficacia del trabajo en línea, resaltando cómo los recursos interactivos pueden ser motivadores tanto para los niños como para los adultos. Se recomienda mostrar ejemplos concretos de actividades que generaron entusiasmo y participación activa por parte de ambas partes.

Además, es importante educar a los padres/tutores sobre las diversas formas de aprendizaje y el uso efectivo de los recursos tecnológicos disponibles; proporcionarles orientación y apoyo para que se sientan cómodos y seguros utilizando herramientas en línea para el aprendizaje de sus hijos.

Enfocarse en actividades matemáticas creativas y lúdicas que involucren tanto a los niños como a sus familias es otro punto clave. Destacar cómo el uso de materiales simples y el acceso a recursos en línea pueden transformar la experiencia de aprender matemáticas en algo divertido y gratificante para todos los involucrados.

Categorías
Aprendizajes prioritarios en la lectura de comprensión y matemáticas (Lenguajes y Pensamiento Científico) Buenas Prácticas Buenas prácticas - Temporada 4 Voces y propuestas

Notas sabias

Fines perseguidos

El bajo interés de los estudiantes por la lectura y su consecuente limitada comprensión lectora son desafíos significativos que enfrentamos como docentes de español en secundaria. Esta realidad supone un obstáculo importante en su proceso educativo, dado que la lectura y la comprensión son habilidades fundamentales que inciden directamente en su desempeño académico y en su crecimiento personal.

Como educadores, es nuestro deber abordar este desafío de manera activa y buscar estrategias efectivas para estimular el interés y mejorar la comprensión lectora de nuestros estudiantes. Esto implica la selección cuidadosa de textos variados y pertinentes que puedan captar su atención y conectar con sus intereses y experiencias. Además, es esencial emplear metodologías dinámicas y participativas que fomenten la reflexión y el análisis crítico de los textos, lo que contribuirá a una comprensión más profunda y significativa.

Además, debemos trabajar en la creación de un ambiente de aprendizaje positivo y en el establecimiento de una cultura lectora sólida en el aula y en la escuela en su conjunto. Esto implica promover la valoración y la promoción activa de la lectura como una herramienta indispensable para el desarrollo integral de los estudiantes, tanto en el ámbito académico como en el personal.

En respuesta a estos desafíos surge la estrategia “Notas Sabias”, la cual fue concebida con el apoyo de todos los docentes de la escuela y el personal de la biblioteca escolar. Esta estrategia busca no solo fomentar la lectura, sino también mejorar la comprensión lectora de los estudiantes mediante la selección cuidadosa de textos relevantes y la implementación de actividades dinámicas y participativas que promuevan la reflexión y el análisis crítico. De esta manera, esperamos contribuir al desarrollo integral de nuestros estudiantes y fortalecer su competencia lectora en el proceso.

El objetivo general es favorecer la comprensión lectora en los alumnos, acercándolos a la lectura de diversos textos de la actualidad.

A su vez los objetivos específicos son:

  • Seleccionar una variedad de textos que sean relevantes e interesantes para los alumnos, considerando sus intereses y necesidades.
  • Fomentar la comprensión lectora de textos diversos, a través de la publicación semanal de estos.
  • Diseñar actividades que promuevan la comprensión lectora de los alumnos a partir de los textos seleccionados, fomentando la reflexión y el análisis crítico.

Puntos clave de la práctica

La implementación de una estrategia que promueva la lectura y la comprensión lectora en alumnos de secundaria es esencial desde la perspectiva docente por diversas razones fundamentales. La lectura no es solo una habilidad básica, sino que también influye de manera significativa en todos los aspectos del aprendizaje y el desarrollo académico de los estudiantes. A través de la lectura, los alumnos tienen acceso a una amplia gama de conocimientos, perspectivas y experiencias que enriquecen su comprensión del mundo y les permiten desarrollar habilidades cognitivas cruciales, como el pensamiento crítico, la reflexión y el análisis. Promover la lectura y la comprensión lectora en los estudiantes de secundaria no solo contribuye a su desarrollo intelectual, sino también a su crecimiento personal y emocional. La lectura les permite explorar diferentes puntos de vista, ampliar sus horizontes y desarrollar empatía hacia los demás.

La estrategia “Notas Sabias” se diseñó con el objetivo específico de fomentar la lectura y la comprensión lectora en los estudiantes de los tres grados de secundaria. Esta práctica se implementó en todos los grupos de la escuela en colaboración con todos los docentes y el personal de la biblioteca escolar, como parte de una estrategia integral de promoción de la lectura.

Para llevar a cabo esta estrategia, se requirieron una variedad de recursos, incluyendo textos cortos actuales, copias de los mismos para cada alumno, hojas de color, cartulinas, plumas y lápices, y pegamento.

La dinámica de la estrategia consistió en que los alumnos, coordinados por el asesor del grupo, leyeran de manera individual un texto corto sobre un tema actual previamente seleccionado. Este texto se les proporcionaría en el momento de realizar la actividad. La actividad se llevó a cabo una vez a la semana, en un tiempo máximo estimado de 15 minutos, sin afectar el desarrollo de la clase. El asesor podía facilitar a los alumnos el texto mediante copias impresas o proyectándolo en el aula, y la estrategia debía aplicarse exclusivamente en el aula.

Después de la lectura, los alumnos debían elaborar un comentario argumentativo en un cuarto de hoja de color, expresando sus opiniones y reflexiones sobre el texto leído. Esta actividad se centraba en el nivel 3 de comprensión lectora, donde se espera que los estudiantes emitan juicios valorativos u opiniones sobre el texto, respondiendo a preguntas como “¿Qué opinas?”, “¿Qué te parece?” y “¿Qué hubieras hecho tú?”.

Posteriormente, cada docente asesor colocaría en su salón una cartulina con el título de la lectura y los alumnos irían pegando sus comentarios argumentativos en el cartel semanal. Se llevaría un registro de las participaciones de los alumnos en una lista de cotejo, con el objetivo de elaborar un informe de participación grupal.

Para enriquecer la experiencia de lectura, se buscó incorporar tecnologías y recursos multimedia. Cada semana se publicaría en la página de Facebook de la escuela una imagen representativa de la lectura, invitando a los alumnos a interactuar con ella y moderando sus comportamientos en las redes sociales.

La estrategia “Notas Sabias” busca promover la lectura y la comprensión lectora entre los alumnos, así como proporcionarles actividades que vayan más allá de lo académico, fomentando la creatividad y el desarrollo de habilidades argumentativas. Leer textos cortos y emitir comentarios argumentativos les permite a los estudiantes practicar habilidades de comprensión, análisis y expresión escrita y oral. Al exhibir sus comentarios en el salón de clases, se sienten valorados y reconocidos por su trabajo, lo que aumenta su motivación y autoestima. Además, esta estrategia proporciona una muestra tangible del progreso de los estudiantes en su comprensión lectora, permitiendo al docente evaluar y monitorear su desarrollo en un periodo de tiempo determinado.

Principales cambios observados

La buena práctica “Notas Sabias” ha sido implementada con éxito en toda la comunidad escolar, generando un elevado nivel de participación por parte de la mayoría de los estudiantes. Esta estrategia se enfoca en proporcionar a los alumnos textos breves, relevantes y que despierten su interés, con el propósito de estimular la lectura activa y fomentar la reflexión crítica a través de la elaboración de comentarios argumentativos.

Como parte del proceso, los estudiantes elaboran comentarios argumentativos en pequeñas hojas, utilizando su creatividad para expresar sus opiniones y reflexiones sobre el texto leído. Estos comentarios son luego exhibidos en cartulinas dentro del aula, proporcionando una evidencia tangible del trabajo realizado y promoviendo el reconocimiento del esfuerzo individual de cada estudiante.

Uno de los cambios más notables observados durante la implementación de esta práctica fue la transformación en la percepción de los estudiantes hacia la lectura. Gradualmente, dejaron de verla como una tarea impositiva y comenzaron a mostrar interés genuino por las temáticas presentadas en los textos. Con el tiempo, adquirieron el hábito de la lectura y mejoraron significativamente la calidad de sus comentarios, lo que refleja un desarrollo positivo en su comprensión lectora y habilidades de expresión escrita.

Esta buena práctica se implementó en toda la escuela, con especial énfasis en la participación de los maestros asesores de cada grupo como facilitadores de la actividad. Se estableció como una actividad recurrente semanal, lo que permitió a los estudiantes familiarizarse con el proceso y fortalecer sus habilidades de lectura y escritura de forma continua.

Entre las actividades realizadas, se destaca especialmente la promoción de un ambiente donde los estudiantes se sienten seguros para expresar libremente sus ideas creativas relacionadas con la lectura. Esto fomenta una mayor apropiación del texto y facilita la interacción entre los estudiantes, promoviendo así un intercambio enriquecedor de ideas y perspectivas.

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

En toda estrategia que se quiera implementar en el ámbito educativo, la persistencia y la paciencia son pilares fundamentales que garantizan el éxito a largo plazo. A pesar de que la lectura posee el potencial de enriquecer profundamente nuestras vidas, es una realidad que muchos de nuestros estudiantes no la encuentran atractiva. Por lo tanto, es esencial concienciarlos sobre la importancia de la lectura y motivarlos proporcionándoles textos que sean apropiados para su nivel y que despierten su interés genuino.

En este sentido, la coordinación y el apoyo entre docentes juegan un papel crucial. Al trabajar en equipo y compartir ideas y recursos, se maximiza el impacto de la estrategia en el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes. Esta colaboración entre colegas también permite adaptar la estrategia a las necesidades específicas de cada grupo de alumnos, garantizando así una mayor efectividad en su implementación.

Asimismo, es imprescindible asegurarse de contar con los materiales necesarios con anticipación y organizar adecuadamente el tiempo durante la ejecución de la estrategia. Esta planificación meticulosa contribuirá a que el proceso sea eficiente y que se aproveche al máximo el tiempo dedicado a la lectura y la reflexión.

Por otro lado, es importante fomentar el cuidado y la valoración de los carteles creados por los estudiantes como parte de la actividad. Al hacer que los alumnos se sientan orgullosos de su trabajo y los motive a esforzarse por mejorar en cada ocasión, se fomenta su autoestima y su compromiso con el aprendizaje. Además, el mantenimiento adecuado de los carteles contribuye a crear un ambiente de aprendizaje positivo y estimulante en el aula, donde se promueve el respeto por el trabajo de los demás y se valoran los logros individuales y colectivos.


 

Redes sociales

Categorías
Aprendizajes prioritarios en la lectura de comprensión y matemáticas (Lenguajes y Pensamiento Científico) Buenas Prácticas Buenas prácticas - Temporada 4 Voces y propuestas

Ring! I can read in english!

Fines perseguidos

Leer y comprender textos en el idioma nativo es un problema existente en la actualidad, hacerlo en otro idioma es mucho más difícil cuando no tenemos las bases o vocabulario necesario para entender información específica.

Un 90 % de los alumnos de secundarias públicas no tienen las bases de inglés para entender un texto, lo cual causa frustración o falta de motivación para aprender y dedicar tiempo a leer. Es un reto lograr que los alumnos puedan decodificar y comprender las palabras contenidas en las lecturas; que lleguen a entender y disfrutar los textos y al mismo tiempo obtener información relevante.

Se pretende que los alumnos obtengan un mayor conocimiento del idioma inglés a través de la lectura, disfrutando y extrayendo información relevante de textos cortos, hacer predicciones, y desarrollar el interés por seguir aprendiendo un segundo idioma, inglés, e interesarse por leer más.

Objetivo general

Fomentar el desarrollo de habilidades de comprensión lectora en el idioma inglés entre los alumnos de secundaria, con el fin de aumentar su conocimiento del idioma, su capacidad para extraer información relevante de textos cortos y su motivación para continuar aprendiendo y leyendo en inglés.

Objetivos específicos

  • Mejorar la capacidad de los alumnos para decodificar y comprender palabras en textos escritos en inglés.
  • Fomentar el disfrute de la lectura en inglés entre los alumnos, haciendo énfasis en textos cortos y accesibles.
  • Estimular la capacidad de los alumnos para hacer predicciones basadas en el contexto y el
    contenido de los textos en inglés.
  • Desarrollar el interés de los alumnos por el aprendizaje del idioma inglés como segunda lengua.
  • Motivar a los alumnos a seguir leyendo en inglés y a buscar información relevante en diversos tipos de textos en este idioma.

Puntos clave de la práctica

La necesidad de comunicarse en inglés se ha vuelto fundamental en la actualidad. Al observar que los alumnos carecen de conocimiento sólidos en este idioma, resulta imperativo tomar medidas urgentes. Los alumnos desde primer grado hasta tercero de secundaria enfrentan dificultades para comprender textos en inglés debido a la falta de bases fundamentales del idioma, por lo que hace que la tarea de leer un texto parece imposible.

Para motivar a un alumno a leer y comprender un texto que contiene palabras totalmente desconocidas, es necesario seguir un proceso que consta de varios pasos. En primer lugar, es fundamental crear un ambiente de confianza en el cual el alumno se sienta cómodo y libre de presiones o vergüenzas frente a sus compañeros y/o maestros.

Dado que los estudiantes carecen del vocabulario necesario para comprender un texto, es importante introducir el vocabulario de la lección de manera adecuada. Para ello, se sugiere una libreta de dibujo (hojas blancas) para representar con dibujos las palabras que se van a utilizar y/o estudiar en el texto. Este enfoque visual facilitará la comprensión y retención del vocabulario por parte del estudiante.

Se practica el vocabulario mediante repeticiones, pronunciaciones tanto grupales como individuales. Se recomienda utilizar drills, es decir, repeticiones orales de manera individual y/o grupal.

Para reforzar el vocabulario, se sugiere utilizar la herramienta digital Quizlet.com, ya que permite personalizar el vocabulario a estudiar mediante imágenes y pronunciación, o bien cualquier otra alternativa posible.

Es fundamental establecer conexiones con los conocimientos previos del alumno sobre el tema en cuestión. Se deben indagar experiencias, anécdotas o información que los estudiantes posean acerca del tema o personaje a estudiar. “La lectura es una ventana a través de la cual se puede observar el mundo y una puerta a través de la cual se puede acceder a él.” Andrew Carnegie.

El reconocimiento de palabras es fundamental para facilitar la comprensión del texto. Se recomienda escribir en el pizarrón un texto corto, manteniendo un control del número de palabras con el que se inicia en cada lección para aumentar progresivamente la cantidad y la dificultad. Además, se emplean colores: rojo para sustantivos (nouns), verde para verbos (verbs) y amarillo para adjetivos (adjectives). Esta técnica de coloración resalta las palabras y las asocia con su tipo, lo que facilita la comprensión. Al finalizar, el texto lucirá colorido y será más accesible para los estudiantes.

A continuación, procedemos con la lectura grupal. Se sugiere utilizar un texto corto, en el cual los alumnos repitan después del maestro en tres ocasiones. Como sugerencia adicional, se puede medir el tiempo mientras se lleva a cabo la lectura, al mismo tiempo que se cuenta el número de palabras del texto. De esta manera, se mantiene un control del progreso en cuanto a las palabras leídas o utilizadas durante la lectura. Posteriormente, se realizan repeticiones (drills) tanto grupales como individuales.

Con el objetivo de profundizar en el significado de las palabras y mejorar la compresión, se emplean seis imágenes del texto. Estas imágenes se pueden representar en hojas blancas o de color, incluso en el mismo pizarrón, ilustrando una imagen por cada enunciado. El maestro lee en voz alta mientras señala cada ilustración, y los alumnos repiten después de él.

Seguidamente se pregunta a alumnos quién desea leer voluntariamente el texto frente a sus compañeros. Una vez que un alumno comienza, se motiva a que otros sigan su ejemplo, generando así una cadena de voluntarios deseosos de participar.

La comprensión del texto cobra vital importancia, por lo que se inicia la lectura enunciada por enunciado para generar preguntas. Es esencial que los alumnos estén familiarizados con las preguntas básicas: what, who, when, where, how, why. Se recomienda siempre repasar estas preguntas, anotándolas en un lateral del pizarrón junto a la lección. Al iniciar la lectura, se selecciona un enunciado y se formula una pregunta junto con los estudiantes. Por ejemplo: “Cam and Pam are beavers. What are Cam and Pam?” Las preguntas se plantean primero de manera oral, para ir ayudar a la comprensión de la lectura.

La fase de la comprensión lectora escrita comienza. Se anotan las preguntas y se van respondiendo una por una. Las respuestas se revisan posteriormente, ya sea de manera grupal, intercambiado libretas o de manera individual, aunque esta última opción puede requerir más tiempo.

Como una extensión de la actividad, se solicita a los alumnos que seleccionen tres enunciados del texto. Estos enunciados se representarán con imágenes y se colorearán en sus libretas de vocabulario de inglés (la libreta de dibujo). Otra opción es agregar ejercicios de lectura-escritura, preparando una hoja de trabajo donde los alumnos tengan que recortar frases o enunciados de la lección y ordenarlos, colocando las frases en secuencia en la libreta (pegando las tiras de los enunciados)

El grado de dificultad y la selección de textos dependerán del grado, la edad y el interés de los alumnos.

El grado de dificultad y la selección de textos dependerán del grado, edad, interés de los alumnos.

Observar a los alumnos participando e involucrándose con el idioma genera en el maestro una satisfacción y alegría de ver a los jóvenes motivados de aprender. Cada paso que dan los alumnos representa un avance, un interés por aprender y conocer más el idioma inglés. Ver que es más fácil si prenden vocabulario y si imaginan el contenido del texto.

Considero fomentar la lectura de comprensión en el idioma inglés es una Buena Práctica, ya que a menudo como docentes nos inclinamos hacia ejercicios simples que se centran únicamente en la escritura o la repetición de palabras. Ayudar a los alumnos a desarrollar la capacidad de crear imágenes sensoriales mientras leen se convierte en un acto de creatividad que motiva su continuo aprendizaje.

“La enseñanza de estrategias de decodificación y comprensión de palabras en inglés es esencial para que los alumnos desarrollen habilidades sólidas de lectura en este idioma y puedan enfrentarse con éxito a una variedad de textos.” – Autor Desconocido

Principales cambios observados

Esta Buena Práctica se implementó en cinco grupos pertenecientes a diversos turnos de las escuelas donde laboro. Consistió en ayudar a los alumnos a comprender un texto simple, lo que implicó la decodificación y comprensión de las palabras contenidas en él. Este proceso se logró mediante una serie de pasos en los cuales se guio a los alumnos para desarrollar sus habilidades lectoras, incluso cuando se trataba de textos breves. “La lectura es el fundamento de toda educación. Sin ella, poco más puede lograrse.” Barack Obama.

Los principales cambios que se observaron como resultado de esta práctica incluyeron un aumento en el interés, y la disposición de los alumnos para participar, así como el reconocimiento de que podían comprender el inglés, no importaba se tratará de enunciados simples, era un idioma distinto al idioma nativo. La apropiación de palabras y la capacidad para responder preguntas básicas fueron aspectos esenciales que les permitieron seguir instrucciones, comprender pasos y actuar en consecuencia.

Cuando un alumno empezaba a concienciarse de que no estaba entendiendo lo que leía, podía parar, releer, ver detalladamente ciertas palabras, o bien pedir ayuda para volver a entender.

¡LO LOGRÓ! Fue posible leer textos cortos con enunciados simples que anteriormente no era capaz de comprender. Pudo leer y entender, un texto que se trabajó de manera grupal como en equipo, se observó un interés, un esfuerzo por entender y responder.

Mi papel como docente fue guiar paso a paso el proceso junto con los alumnos, creando la confianza y motivación para demostrarles que sí podían entender y leer. Me esforcé por motivarlos para se aplicarán y se esforzaran por aprender, comenzando con un vocabulario sencillo.

Los recursos necesarios para llevar a cabo esta práctica incluyeron acceso a internet, proyector, hojas de papel, cuadernos, colores, y pegamento.

Una de las actividades más exitosas fue cuando los alumnos respondieron de manera individual a las preguntas, siguieron las instrucciones y se evidenciaron resultados notables en las hojas de trabajo. Aunque no todos los alumnos avanzaban al mismo ritmo, ver cómo progresaban y alcanzaban a comprender un 50% de la lectura generaba en mí, como docente, una motivación y un compromiso renovados por continuar en la labor educativa, contribuyendo en la formación de los jóvenes.

Llegó un momento donde los alumnos ya no rechazaron el trabajar con las lecturas, reconocieron que eran capaces de entender si se enfocaban y lo intentaban. Este cambio de actitud fue gratificante para mí.

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

Las recomendaciones que puedo compartir con los maestros es que seleccionen textos cortos, sencillos, no importa si el nivel de la lectura es elemental. Esto es considerando que la mayoría de los alumnos de las secundarias públicas no tuvieron contacto con el inglés en su primaria.

Otra recomendación es contar el número de palabras del texto a utilizar. De esta manera el maestro puede ir llevando el conteo o progreso del número de palabras que van leyendo los alumnos. De ahí se va aumentando el número de palabras y también la complejidad.

Utilizar una libreta adicional a la que se toman apuntes o realizan los ejercicios es parte complementario para esta práctica, ya que a través del arte podemos hacer que se vayan creando imágenes que irán quedando en su mente y será más fácil de recordar el vocabulario.

Compartir tus imágenes sensoriales con los alumnos mientras realizan la lectura es de gran ayuda. Habla, comparte con tus alumnos lo que tú ves o imaginas en ese enunciado, fragmento o párrafo de la lectura.

Sé directo y dile a tus alumnos que si pueden imaginarse la lectura como si fuera una serie o una película les será más fácil.

Durante la lectura también puedes preguntar: “¿Qué sientes?, ¿Qué ves o imaginas? ¿Qué harías en esa situación?” Pregunta de acuerdo a la lectura, eso ayuda a que imaginen la historia. Van a notar cómo inventan o ríen. ¡Está bien!

Lleva una bitácora. Haz anotaciones. Que funciona. Que preguntas te hacen frecuentemente. Que entienden o no. Etc.

Evitar la frustración de no saber reaccionar ante las emociones de los alumnos, tal como el bullying, apatía de los alumnos, o el desinterés, recordemos que mucho dependerá de la manera en que manejemos como docentes las diferentes situaciones que se presenten en el aula. ¡Éxito!


 

Redes sociales:

Categorías
Aprendizajes prioritarios en la lectura de comprensión y matemáticas (Lenguajes y Pensamiento Científico) Buenas Prácticas Buenas prácticas - Temporada 4 Voces y propuestas

Aprendizaje acelerado: trucos para el reforzamiento de las habilidades

Fines perseguidos

Las matemáticas han sido durante mucho tiempo un dolor de cabeza para muchos estudiantes, ya que no comprenden sus bases y su aplicación dentro de su contexto, lo que origina diversos problemas situacionales, especialmente en asignaturas donde la comprensión y el pensamiento científico son primordiales. Por tanto, es crucial que los estudiantes tengan una comprensión clara de cada uno de los contenidos vistos durante su estancia en la secundaria para su uso adecuado.

Durante mi labor docente en la Secundaria Técnica No. 83 de Ahuacatlán, Puebla, observé que los estudiantes de segundo grado presentaban un déficit en su aprendizaje respecto a la disciplina de matemáticas, deducción derivada del análisis de resultados de evaluaciones estandarizadas como las pruebas tipo PLANEA, MEJOREDU y SISAT. Por lo tanto, era evidente que existían muchos problemas implícitos en el proceso de enseñanza aprendizaje, especialmente en el uso de conceptos básicos aprendidos desde primaria y que en secundaria deberían ser recordarse únicamente como herramientas útiles para implementar nuevos conceptos.

El objetivo general de esta buena práctica era que los estudiantes de 2° grado de secundaria, especialmente aquellos con bajo rendimiento académico o detectados con poca o nula participación en actividades de la asignatura debido a la falta de interés, apatía e irresponsabilidad pudieran minimizar o eliminar sus dificultades para comprender diversos contenidos matemáticos básicos. Esto a través de la implementación de actividades que facilitaran la solución de diversas situaciones problematizadoras de manera sencilla.

Como objetivo específico para la implementación de esta práctica, se consideraron actividades que permitieran utilizar CONSEJOS, TRUCOS O TIPS MATEMÁTICOS para facilitar comprensión y solución de problemas. Para ello se proporcionó un acompañamiento continuo y oportuno mediante asesorías para reforzar la comunicación y contenidos con los estudiantes, permitiéndoles mejorar sus procesos de aprendizaje.

Puntos clave de la práctica

La práctica se centró en el aprendizaje acelerado, una metodología pedagógica que maximiza el uso de los estímulos cognitivos para agilizar y hacer más intuitivo el proceso de recibir y almacenar información, permitiendo así potencializar y estimular la aceleración del aprendizaje. Para su implementación fue necesario conocer los tipos de inteligencia en el grupo estudiantil seleccionado, con la finalidad de diseñar materiales adecuados que a través actividades lúdicas y el juego desafiarán al estudiante a resolver problemáticas retadoras de manera rápida, eficaz y acertada, haciendo uso de sus conocimientos previos.

Inicie la práctica trabajando solamente con estudiantes de bajo desempeño académico en la asignatura. Sin embargo, se incluyeron de manera paulatina estudiantes con diferentes niveles de aprovechamiento de los cuatro grupos diferentes del mismo grado, enriqueciendo así la dinámica de implementación y aportando otros métodos de la resolución de las actividades.

Una de los momentos más interesantes de la práctica fue el intercambio de ideas entre estudiantes con diferentes niveles cognitivos. En su mayoría los estudiantes con bajo rendimiento investigaban trucos para compartir con compañeros de un nivel académico mayor, lo que hizo el trabajo más divertido e interesante. Además, se fortaleció el trabajo colaborativo y se motivó a los estudiantes a convertirse en monitores para mejorar el aprendizaje y reforzar contenidos de la disciplina.

Considero importante reconocer el esfuerzo de los estudiantes en la realización de las actividades, ya que ello los motiva a que continúen aprendiendo entre pares o individualmente. Así mismo es fundamental mantener en la asesoría un ambiente de aprendizaje sano, colaborativo y de mutuo respeto por parte del docente para captar la atención del alumnado.

De esta manera me aseguré de implementar asesorías a través de actividades desafiantes y retadoras, presentadas como juegos, y a su vez, proporcionar la retroalimentación utilizando consejos, tips o trucos para su solución, en lugar de seguir un enfoque teórico o metódico. Esto fue crucial, considerando que solo disponíamos de 10 a 15 minutos para el trabajo y retroalimentación.

Principales cambios observados

La buena práctica educativa implementada en la Escuela Secundaria Técnica No. 83 se enfocó en aplicar el aprendizaje acelerado con el objetivo de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de 2° grado. La iniciativa fue dirigida específicamente a aquellos estudiantes que presentaban dificultades en el aprendizaje de las matemáticas.

La esencia de la práctica residió en el uso eficiente de estímulos cognitivos para agilizar el proceso de adquisición de conocimientos, mediante el diseño y la selección de actividades interactivas, desafiantes y lúdicas que permitieran la participación activa del estudiantado. A través de juegos y dinámicas grupales los estudiantes se vieran motivados a resolver problemas matemáticos de manera rápida y efectiva.

Los principales cambios que observé como resultado de la implementación de esta buena práctica fueron notables. En primer lugar, noté un aumento significativo en el interés y la participación de los estudiantes en las asesorías. Además, observé una mejora en los resultados académicos, aumentando su rendimiento y comprensión de conceptos matemáticos básicos necesarios en asignaturas de razonamiento
matemático.

Me pude percatar de que el papel del docente es fundamental para el éxito de esta buena práctica, ya que debemos actuar como facilitadores del aprendizaje en todo momento. Es necesario crear ambientes de aprendizaje estimulantes y de apoyo para el estudiantado, donde el estudiante se sienta seguro de explorar, equivocarse y aprender. Además, es crucial proporcionar orientación y retroalimentación constante del trabajo realizado en el aula para guiar de manera efectiva a los estudiantes en su proceso de aprendizaje.

Para implementar esta buena práctica, es necesario hacer uso de diversos recursos, como materiales didácticos interactivos, juegos de mesa e incluso aplicaciones educativas que coadyuven a diseñar material óptimo para mejorar gradualmente el aprendizaje de nuestros estudiantes.

Finalmente considero que una de las actividades más exitosas de esta buena práctica fue el uso de desafíos matemáticos en forma de juegos, como las figuras geométricas mágicas, acertijos con símbolos, letras o números y cartas que argumentaban la solución de una problemática. Estas actividades no solo fomentaron la colaboración entre los estudiantes sino también les permitieron aplicar creativamente los conceptos matemáticos en situaciones prácticas y divertidas, enfocándose en la argumentación de la solución en lugar del proceso de solución en sí.

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

Para la aplicación de esta práctica recomiendo investigar diversas actividades que requieran conocimientos básicos de matemáticas de manera gradual, así como documentarse acerca del aprendizaje acelerado que sin duda alguna será una metodología primordial para el futuro. Esta puede reforzarse con la implementación de otras estrategias ya utilizadas en el aula. Es esencial que el estudiante construya su propio conocimiento con la guía del docente de manera paulatina, sencilla e interesante. Además, se debe permitir que aprenda del error y la retroalimentación sea de forma lúdica, divertida y práctica.

Material multimedia de soporte

Para respaldar la buena práctica, muestro como material multimedia de soporte evidencias que fueron recopiladas durante las actividades. Esto debido a las limitaciones de conectividad que se tenían en el momento en la comunidad, donde no todos los estudiantes tenían acceso a redes sociales. Además, es importante mencionar que en la comunidad se hablan dos lenguas indígenas: el Tutunakú y el Náhuatl. Sin embargo, no todos los estudiantes dominan estas lenguas en su totalidad, ya sea hablándolas, comprendiéndolas o incluso escribiéndolas.


 

Redes sociales

Referencias Bibliográficas

  • Díaz Vega, D. J. (2024, febrero). Aprendizaje acelerado y cerebro humano. Recuperado de
    https://gestiopolis.com/aprendizaje-acelerado-cerebro-humano/
  • Kasuga, L. (2010). Aprendizaje Acelerado. Editorial Selector.
  • Oropeza, R., & Ochoa, J. (2004). Aprendizaje acelerado, la revolución educativa del siglo XXI.
Categorías
Aprendizajes prioritarios en la lectura de comprensión y matemáticas (Lenguajes y Pensamiento Científico) Buenas Prácticas Buenas prácticas - Temporada 4 Voces y propuestas

STAR leyendo

Fines perseguidos

Durante mi experiencia como docente de español en secundaria, me he enfrentado siempre con el reto de fortalecer la comprensión y producción de textos entre mis alumnos, debido principalmente a la falta de hábitos de lectura establecidos en el hogar y la comunidad, así como a la presencia de distracciones digitales que compiten con el tiempo dedicado a la lectura. Sin embargo, y con base a la pandemia de COVID-19, los docentes nos pudimos percatar que la comprensión de textos fue, y sigue siendo, una de las principales razones del bajo rendimiento académico. Para abordar esta situación, surgió la iniciativa “Star Leyendo”, un proyecto con líneas de acción específicas para anticipar el mejoramiento de la comprensión lectora de los alumnos y garantizar su derecho a aprender.

Este proyecto se enfocó en implementar acciones concretas para fortalecer la comprensión lectora, como establecer espacios de lectura compartida, promover la lectura en casa y desarrollar campañas de donación de libros como el “Librotón”. Además, se creó un grupo de WhatsApp para brindar apoyo directo a los alumnos y se lanzó el proyecto “Star Leyendo Pet” para recolectar PET y financiar la compra de libros.

Durante la implementación del proyecto, el nivel socioeconómico de los alumnos influyó en el desarrollo de las actividades. Se enfrentaron obstáculos al buscar la participación de otros docentes para algunas acciones, como las “Cartas Viajeras”, pero se encontraron soluciones motivadoras, como involucrar a una comunidad rural en el intercambio de lecturas.

En el proceso de aprendizaje y formación como docente, el tiempo fue un desafío, pero se aprendió a gestionarlo mediante una planificación adecuada. El proyecto se enfocó en elevar el nivel de comprensión lectora de los alumnos y promover aprendizajes significativos, así como en cultivar el hábito lector, estimular la creatividad y promover el cuidado del medio ambiente.

En resumen, “Star Leyendo” se centró en fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes mediante acciones concretas y en promover una educación inclusiva, de calidad y con equidad.

Puntos clave de la práctica

Después de analizar el bajo rendimiento académico de los estudiantes, identifiqué que su falta de habilidades en lectura y escritura era una de las principales causas. Esto me llevó a concebir el proyecto “Star Leyendo”, cuyo objetivo es ampliar los horizontes culturales de los alumnos y fomentar tanto el hábito de lectura como el pensamiento analítico.

En la implementación de este proyecto, se pusieron en marcha diversas acciones para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes. Inicialmente, participaron 34 alumnos, y ahora más de doscientos se benefician de esta estrategia, lo que también impacta positivamente en los docentes de nuestra comunidad.

El objetivo principal de “Star Leyendo” es integrar nuevos conocimientos con los existentes para favorecer el aprendizaje de los alumnos. Durante las actividades, se enfrentaron dificultades en la comprensión y producción de textos, para las cuales diseñé actividades específicas de mejora. Además, se consideraron factores sociales, económicos y socioemocionales que influyen en las necesidades de aprendizaje de nuestra comunidad.

La mayoría de nuestros estudiantes provienen de hogares con un nivel socioeconómico medio-bajo, lo que afecta su acceso a recursos educativos. La pandemia también reveló la falta de comprensión lectora en muchos alumnos, así como la presencia de diferentes tipos de aprendizaje, incluyendo aquellos con trastornos como el autismo, el TDAH y la ansiedad.

El proyecto “Star Leyendo” busca apoyar el desarrollo integral de los estudiantes, promoviendo habilidades como la curiosidad, la creatividad y los valores, así como la sensibilización sobre el cuidado del medio ambiente. También se busca fortalecer la autorregulación emocional de los estudiantes.

Para abordar esta problemática, implementamos un plan de acción con seis líneas estratégicas:

Star Leyendo Café Español: Se creó un espacio de lectura compartida, fomentando la comprensión lectora y la creatividad, con sesiones quincenales y un ambiente similar al de una cafetería.

Lector Acompañante: Se promovió la lectura compartida en casa, involucrando a los padres en el proceso educativo de sus hijos.

Librotón: Se llevó a cabo una campaña de donación de libros para garantizar el acceso a la lectura a todos los estudiantes, involucrando a la comunidad escolar y obteniendo apoyo del ITCA Tamaulipas.

Spotiescrito: Se integró la música como herramienta para mejorar las habilidades lingüísticas de los estudiantes, utilizando canciones seleccionadas para actividades de comprensión y producción de textos.

Star Leyendo PET: Se implementó un programa de reciclaje para financiar la adquisición de libros, sensibilizando a los estudiantes sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.

Cartas Viajeras: Se estableció un intercambio de cartas entre estudiantes de diferentes escuelas secundarias para promover la comunicación escrita y el intercambio cultural.

Estas líneas de acción se enfocan en abordar las necesidades específicas de nuestros estudiantes y en promover aprendizajes significativos que contribuyan a su desarrollo integral. Mediante estas actividades, buscamos fortalecer las habilidades de lectura y escritura de los alumnos y cultivar en ellos un amor por el aprendizaje y la exploración del mundo a través de la palabra escrita.

Principales cambios observados

La implementación de la práctica Star leyendo en la Escuela Secundaria General No. 1 “Dr. Belisario Domínguez” fue un proceso transformador que dejó una huella imborrable en la comunidad educativa. Lo que comenzó como una iniciativa modesta con la participación de 34 alumnos de primer grado, se convirtió con el tiempo en un movimiento que involucró a más de doscientos estudiantes de diferentes niveles educativos.

Uno de los aspectos más destacados de esta práctica fue el impacto positivo que tuvo en estudiantes como Diego, quien, a pesar de ser autista, encontró en Star leyendo un espacio donde desarrollar sus habilidades y participar activamente en actividades de lectura y escritura. Su entusiasmo al sentarse con sus compañeros, seleccionar libros y compartir sus ideas a través de las cartas viajeras fue inspirador para todos los que participaron en el proyecto.

Además, la práctica no sólo benefició a los estudiantes, sino que también logró involucrar de manera más directa a las familias en el proceso educativo. Los padres se convirtieron en aliados fundamentales, apoyando a sus hijos en la elección de lecturas y participando en actividades relacionadas con la promoción de la lectura y la conservación del medio ambiente.

El fomento de la creatividad fue otro aspecto clave de esta práctica. Los estudiantes no solo desarrollaron habilidades lingüísticas, sino que también aprendieron a generar ideas innovadoras, especialmente en la creación de slogans para emprendimientos y campañas relacionadas con la conservación del medio ambiente.

Los resultados obtenidos a través de la evaluación de la comprensión lectora fueron la culminación de este exitoso proyecto. El aumento del porcentaje de comprensión lectora, del 52% al 87%, evidenció el impacto positivo de Star leyendo en el desarrollo académico y personal de los estudiantes. Este éxito no solo se reflejó en números, sino también en la confianza y el entusiasmo renovado de los estudiantes por la lectura y el aprendizaje. En resumen, la práctica Star leyendo no sólo fue un programa educativo, sino una experiencia transformadora que dejó una marca indeleble en la vida de todos los que participaron en ella.

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

Durante la implementación de mi práctica, me enfrenté a un desafío significativo, pero a lo largo de ese proceso, aprendí valiosas lecciones que considero importantes compartir con otros maestros interesados en utilizar esta estrategia en sus comunidades escolares.

Desde el principio, comprendí la importancia de generar interés entre los alumnos. La presentación de la práctica debía ser emocionante y relevante, resaltando los beneficios y las oportunidades que ofrecía.

El involucramiento activo de los padres de familia fue fundamental. Mantuve una comunicación constante con ellos, los integré en el proceso y les mostré la importancia de su participación en la educación de sus hijos.

La planificación meticulosa y la capacidad de adaptación fueron elementos clave en este proceso. Cada etapa de la práctica se planificó cuidadosamente, pero también estuve abierta a realizar ajustes según las necesidades y el progreso de los estudiantes.

Colocar a la comunidad en el centro de la práctica fue un enfoque esencial. Conocer la realidad social y cultural de mis alumnos me permitió diseñar un proyecto relevante y significativo, generando un impacto más profundo en su desarrollo personal y académico.

Aunque el enfoque principal era mejorar la comprensión lectora, también presté atención a otras áreas importantes como la creatividad, el emprendimiento y la conciencia ambiental.

Fomenté la motivación y el reconocimiento de los avances de mis alumnos además de celebrar sus logros y reconocer su esfuerzo los impulsó a seguir participando activamente en la práctica.

Jamás subestimé el papel de los padres, su participación activa fue esencial, por lo que trabajé en estrecha colaboración con ellos, brindándoles apoyo y orientación en todo momento.

Promoví la inclusión asegurándome de que todos los estudiantes tuvieran la oportunidad de participar y contribuir al proyecto, independientemente de sus habilidades o circunstancias individuales.

Realicé evaluaciones periódicas para medir el progreso y la efectividad del proyecto, y ajusté la estrategia según los resultados obtenidos, buscando siempre mejorar continuamente.

Mantener la pasión y la perseverancia fue fundamental. Aunque la implementación de un proyecto educativo puede ser desafiante, también es gratificante. Recordar el impacto positivo que generaba en la vida de mis estudiantes me motivó a seguir adelante.


 

Redes sociales

Categorías
Aprendizajes prioritarios en la lectura de comprensión y matemáticas (Lenguajes y Pensamiento Científico) Buenas Prácticas Buenas prácticas - Temporada 4 Voces y propuestas

Trabajando juntos, trabajamos mejor y aprendemos

Fines perseguidos

El trabajo de una Zona Escolar, no depende solo del supervisor o de los directivos, sino de todo el equipo de trabajo que forma parte de dicha zona, incluyendo a los ATP ́s y todo el personal de apoyo. Por lo que se buscó una estrategia donde se creara una red docente de comunicación y de difusión en la cual se trabajara de manera colaborativa para enfrentar dudas, presentar opciones de trabajo, mostrar evidencias de trabajo; es decir formar un equipo de trabajo que involucrara a todo el personal de la Zona Escolar.

Dicho equipo tenía que cumplir con el objetivo de favorecer el aprendizaje de los alumnos; pero al mismo tiempo ser una red de apoyo entre docentes; los miembros que formamos parte de este colectivo somos académicamente responsables de lo que pasa en la zona, entre los objetivos a realizar en un principio encontramos:

  • Organización y dosificación de contenidos para evaluaciones
  • Red docente de apoyo para compartir actividades, ideas y trabajo
  • Comunicación permanente entre docentes de cada disciplina
  • Toma de decisiones siempre favoreciendo a los alumnos
  • Promoción académica, cultural y artística en la zona

Puntos clave de la práctica

En el año 2018 el entonces supervisor escolar de la zona 011, el profesor Alejandro Soto López tuvo a bien la idea de organizar el trabajo en un equipo de docentes responsables, que habilidades digitales y de comunicación, para que éstos formaran una red docente al interior de la zona escolar donde se establecieran metas, propósitos comunes, pero al mismo tiempo sirviera de apoyo para resolver dudas existentes, además de crear un banco de actividades, o de reactivos que pudieran ayudar a otros docentes cuando tuvieran dudas o apoyo al desarrollar un contenido específico.

Para ello, convocó al menos a dos docentes por cada una de las materias que se llevan en secundaria, los cuáles serían los responsables de la academia o materia (ahora disciplinas de acuerdo a la Nueva Escuela Mexicana). La selección no era aleatoria, sino que eran docentes que se habían distinguido en distintas características: enviando alumnos ganadores a concursos, docentes con preparación y actualización académica, que pueden manejar las Tecnologías de la Información, con habilidades de comunicación y de resolución.

Este equipo trabaja bajo una sinergia de fines comunes, donde siempre se centra en el desarrollo de nuestros alumnos, desde lo académico, lo artístico, lo deportivo y lo cultural.

Principales cambios observados

Uno de los retos principales del CAZE llegó en 2020 con la pandemia, lo cual significó una nueva manera de trabajar, y un cambio para todos, tanto supervisión, directivos, docentes y alumnos. Lo cual fue imperativo para un cambio en la manera en cómo se desarrollaban las clases, de educar, de aprender y de acceder a la información. Ya para este momento, había un nuevo supervisor en nuestra Zona, el profesor Rogelio Cota, que optó por continuar con esta estrategia bajo su supervisión, ya que le veía que era una buena opción de trabajo.

Una parte de este colectivo formó parte de otra estrategia de carácter estatal “Sinaloa: Aprende en Casa”, donde se hacían cápsulas de radio para llevar los aprendizajes esperados a los alumnos de todo Sinaloa, en especial los que no tenían acceso a internet; incluso a comunidades donde no podían acceder a las cápsulas de video transmitidas por algunas televisoras.

Los responsables de cada disciplina, nos reuníamos para organizar los Aprendizajes Prioritarios a trabajar; ya que dada la naturaleza de Pandemia que estábamos viviendo era complejo el abordaje de la totalidad de los aprendizajes. Todas estas actividades eran también con el apoyo y supervisión de Mesa Técnica, a cargo del profesor Mauricio Alvarado, que también estuvo siempre atento a la estrategia de nuestra Zona Escolar; así como por la maestra Anabell López Benitez que durante un tiempo también estuvo encargada de este departamento.

Aún en tiempo de pandemia, se trabajó de manera colaborativa en toda la zona escolar, para por Academias decidir los contenidos prioritarios a abordar, e igual, establecer tiempos, para trabajar al mismo tiempo los contenidos en distintas escuelas, para que los compañeros pudieran proporcionar ideas al resto del colectivo. Además, los directivos mostraban las evidencias a el resto de directores y supervisor en las reuniones presenciales o virtuales que ellos estaban teniendo, para dar seguimiento y acompañamiento a las actividades que se establecían.

A inicios de 2023, llega a la supervisión la profesora Virginia Ramírez Samaniego, que al escuchar que nuestra zona tiene el CAZE como estrategia de trabajo le agradó la manera en que se realiza dicha actividad, y se suma a dicho plan. Añadiendo nuevas estrategias de mayor acompañamiento, realizando reuniones con los miembros del CAZE siempre trabajando en favor del aprendizaje de los alumnos que conforman parte de nuestra zona escolar.

La parte exitosa de esta Buena Práctica es el hecho de tener docentes proactivos, que siempre buscan nuevas cosas para llevar a sus escuelas y a los alumnos; para que estos puedan adquirir los mejores aprendizajes, y ahora dentro del marco de la NEM, que se cumplan los contenidos, así como una correcta aplicación de los Procesos de Desarrollo de Aprendizaje. Hemos tenido reuniones desde inicio del ciclo, donde se han abordado contenidos como diseño de estrategias, tratar de unificar criterios para planeación, evaluación formativa; constantes reuniones entre las academias (ahora por disciplinas), así como reuniones a nivel zona entre campos formativos.

Dentro de este colectivo, una de las últimas propuestas fue la convocatoria para “Espacios Creativos”, donde los alumnos a través del arte, harían algunos murales e imágenes que le den personalidad a sus planteles, todo esto para impulsar la educación de nuestros alumnos también desde el Arte.

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

Algunas de las recomendaciones para que esta estrategia pueda ser utilizada e implementada en otras zonas escolares es:

  • Formar una red docente entre el colectivo, donde fluya información y comunicación permanentemente para compartir con el resto de los compañeros; todo con el fin de que los alumnos sean los beneficiados.
  • Establecer metas comunes donde los docentes de toda la zona puedan apoyarse entre ellos, así como compartir estrategias o buenas prácticas que han realizado.
  • Saber que todos aprendemos de todos, ya que muchas veces los alumnos se convierten en maestros de vida de los docentes.
  • Generar estrategias no solo académicas, sino desde el arte, la cultura, la diversión, para motivar a los alumnos.
  • Disposición a trabajar de manera colaborativa para trabajar en colectivo.

 

Redes sociales

  • Facebook: Miguel Lizárraga Moreno
Categorías
Aprendizajes prioritarios en la lectura de comprensión y matemáticas (Lenguajes y Pensamiento Científico) Buenas Prácticas Buenas prácticas - Temporada 4 Voces y propuestas

FEL (Feria Escolar del Libro)

Fines perseguidos

Como docente de secundaria y responsable de la enseñanza del español, me enfrenté a uno de los desafíos más prominentes tanto durante como después de la pandemia: el marcado desinterés de mis estudiantes por la lectura y la escritura. Esta situación planteó un dilema significativo, ya que la lectura y la escritura son habilidades fundamentales para su desarrollo académico y personal.

Consciente de esta problemática, decidí emprender una investigación para encontrar formas efectivas de motivar a mis estudiantes a involucrarse más en la lectura y la escritura, sin que sintieran que se les presionaba. Reconocí que cualquier intento de imponer estas actividades podría generar el efecto contrario, aumentando su resistencia y aversión hacia ellas.

El objetivo general es que las y los alumnos se adentren y conozcan las bondades de la lectura de su interés y con ello adquieran el hábito de lector que a su vez conlleva a la mejora de la comprensión lectora y la producción de textos.

A su vez los objetivos específicos son:

  • Fortalecer el hábito lector de los estudiantes de secundaria.
  • Fomentar la comprensión lectora y la producción de textos.

Puntos clave de la práctica

La lectura de textos siempre ha sido un pilar fundamental en la educación, pero durante la pandemia, se evidenció una notable apatía por parte de los alumnos hacia esta actividad y por ende su comprensión. Esto se atribuye a que hay otros intereses que compiten por la atención de los alumnos, lo que ha resultado en un retroceso en su habilidad lectora. Como consecuencia, la velocidad de lectura se ha visto afectada y la comprensión de los textos se ha vuelto más difícil.

Además, se ha observado un aumento en las faltas de ortografía al momento de escribir y una dificultad para argumentar las ideas principales de lo leído, así como para expresar una opinión fundamentada al respecto. Esta situación plantea un desafío significativo para los docentes de todas las áreas, pero especialmente para aquellos que imparten asignaturas relacionadas con la lengua y la literatura.

Es crucial abordar esta problemática de manera integral y buscar estrategias efectivas para reavivar el interés de los estudiantes por la lectura y mejorar su comprensión. Esto puede implicar la selección de textos más relevantes y atractivos, así como el diseño de actividades que promuevan una lectura más reflexiva y crítica. Además, es importante brindar apoyo adicional en el desarrollo de habilidades de escritura y argumentación, para que los estudiantes puedan expresar sus ideas de manera clara y coherente.

La Feria Escolar del Libro (FEL) es una iniciativa diseñada para fomentar el amor por la lectura entre los estudiantes y la comunidad escolar en general. Esta propuesta busca cultivar en los jóvenes el hábito de la lectura, contribuyendo así al fortalecimiento de sus habilidades y conocimientos en todas las áreas del currículo de nivel secundaria.

En el ciclo escolar 2022 – 2023 se planteó́ el proyecto FEL con las siguientes acciones. Dar a conocer el fin perseguido de una feria escolar donde se den muestra los productos hechos por los mismos alumnos.

Se propone que los alumnos elijan el libro de su interés para hacer lectura y el análisis de esta con reseñas y opiniones propias.

La lectura se hace en el horario de la materia de español con la observación continua del maestro.

Al término de la lectura hacen sus apuntes sobre la misma para juntarlo en una reseña general para incluirla en la siguiente fase.

Los alumnos replicaron la portada de sus libros en una escala mayor y le agregaron de su imaginación para hacerlo más llamativo y ahí́pegaron sus reseñas.

En el contexto de esta excelente iniciativa, se les anima a los estudiantes a elegir un libro que les resulte atractivo y a dedicarle tiempo durante las clases de español. Este enfoque les brinda la oportunidad de explorar sus propios intereses y sumergirse en la lectura de una manera más personalizada y significativa.

Durante este proceso, los alumnos tienen la libertad de tomar notas sobre los aspectos que más les llaman la atención del libro, ya sean los personajes, los temas, los eventos o cualquier otro elemento relevante. Estas notas no solo les ayudan a profundizar su comprensión de la lectura, sino que también pueden servir como base para discusiones y debates en clase.

La posibilidad de intercambiar ideas y puntos de vista sobre los libros elegidos por los estudiantes no solo enriquece su experiencia de lectura, sino que también fomenta un ambiente de aprendizaje colaborativo y participativo en el aula. Además, esta práctica promueve el desarrollo de habilidades como el análisis crítico, la expresión oral y la argumentación, aspectos fundamentales tanto para el éxito académico como para la vida personal y profesional de los estudiantes.

Esta iniciativa tiene un impacto positivo y colectivo en toda la comunidad educativa, beneficiando a estudiantes, docentes y padres de familia por igual.

Como docente de español en la Escuela Secundaria Mixta 77 Ramón López Velarde en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, siempre busqué que mis alumnos se interesaran por la lectura, más allá de verlo como una obligación, por lo cual se ideó esta práctica, en respuesta al desafío que representaba el desinterés de los estudiantes por la lectura y la escritura, especialmente durante y después de la pandemia. Su objetivo principal es que los alumnos descubran las bondades de la lectura, desarrollen un hábito lector y mejoren su comprensión lectora y habilidades de escritura.

Los estudiantes de tercer grado de secundaria participan activamente en la FEL, eligiendo libros de su interés y realizando lecturas detalladas durante las clases de español. Al finalizar la lectura, los alumnos toman notas y escriben reseñas que luego se presentan en una feria escolar, donde también se exhiben las portadas creativamente recreadas de los libros que leyeron.

Los resultados de esta buena práctica han sido alentadores. Se ha observado un aumento en el gusto por la lectura, una disminución en el abandono escolar y el rezago educativo, así como un desarrollo en la creatividad y las habilidades de expresión oral y escrita de los estudiantes. Además, el proyecto ha generado interés y motivación en otros grados escolares para llevar a cabo iniciativas similares en el futuro.

Como docente mi labor constante durante el proceso de esta buena práctica, fue el de guía, proporcionando recursos y apoyo a los estudiantes. Los materiales necesarios para la práctica incluyen libros para la lectura, tiempo en clase, cartón para recrear las portadas de los libros, papel, ilustraciones y, sobre todo, mucha imaginación.

Principales cambios observados

Antes de poner en práctica el proyecto se notaba algo de miedo y frustración por parte de los alumnos respecto al producto final. Conforme iba pasando las clases dedicadas a ello se veía la motivación de los alumnos porque su producto estuviera presentable, solos me mostraban las ideas que les iban surgiendo para mejorar el producto, además se pusieron en contacto con un escritor para la FEL.

La práctica se realizó́con los 5 terceros de la secundaria y por eso fue grande la presentación, fue una buena práctica ya que los alumnos de los tres grados quedaron motivados para leer y hacer algo igual el próximo ciclo.

Dentro de los principales cambios que observé en mis alumnos están los siguientes: Aumentó el gusto por la lectura, disminuyó en cierto grado el abandono escolar y el rezago educativo, se desarrolló en ellos la creatividad, hubo avance de la expresión oral y escrita. Motivación en los demás grados escolares por un proyecto igual.

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

Entre las recomendaciones para implementar esta estrategia, se sugiere que los docentes den el ejemplo a los estudiantes mostrando su propio interés por la lectura, recomienden libros, pero permitan que los estudiantes elijan según sus intereses, proporcionen ejemplos inspiradores, guíen a los estudiantes a través del proceso y fomenten la reflexión y discusión sobre lo que han leído.


 

Redes sociales
• Facebook: Azucena Mendoza Castro