Fines perseguidos
En esta sección se exponen las necesidades identificadas en el contexto educativo, así como el objetivo planteado. Se describe a Rosa, una niña de 9 años de edad, quien enfrenta dificultades en el aprendizaje de la lectura. A pesar de contar con la edad adecuada para el proceso de aprendizaje, le ha resultado difícil apropiarse de esta habilidad. Su participación en clases se ve afectada por una condición de salud que requiere el uso de un marcapasos, lo que ha ocasionado que no pueda asistir de manera constante. Los padres de Rosa expresan su preocupación ante la posibilidad de que su hija sufra algún percance en la escuela debido a su condición médica, temiendo que pueda resultar lastimada por accidente. Sin embargo, en los últimos meses, Rosa ha logrado asistir a clase con mayor regularidad. La comunicación constante entre la escuela y los padres ha permitido monitorear el progreso académico de la estudiante. En colaboración con los padres, se han establecido actividades que Rosa puede realizar desde casa para continuar con su proceso de aprendizaje.
Objetivo
Mostrar que la empatía que se genera con los padres de familia es clave para garantizar que un alumno con situación particular relacionado con la salud logre el aprendizaje y la práctica de la lectura.
Puntos claves de la práctica
Rosa es estudiante de cuarto grado de educación primaria en la Escuela Primaria Federal “Benito Juárez García”, con Clave: 07DPR4649D, ubicada en la Colonia Javier López Moreno del Municipio de Emiliano Zapata, Chiapas. Aproximadamente a 43 kilómetros de Tuxtla Gutiérrez. La escuela, es multigrado que pertenece a la Zona Escolar 106, sector 04 de la Subsecretaría de Educación Federalizada; este ciclo escolar (2023-2024) la matrícula de la escuela registra un total de 58 alumnos, distribuidos en 6 grados y atendidos por 3 docentes.
El entorno educativo es rural, no cuenta con agua potable, drenaje ni servicio médico y cuenta únicamente con preescolar y primaria como servicio educativo. Las prácticas agrícolas y ganaderas se dan en micro – escala y para el sustento familiar, son parte de la actividad diaria en la mayoría de los habitantes. La ganadería se da principalmente con animales vacunos de entre 5 a 20 cabezas de res por familia en casos más visibles, porque también hay otras prácticas productivas como el comercio o tienditas, esto con menor intensidad.
Cada familia tiene de 2 a 5 hectáreas de terrenos para realizar actividades productivas. Sin embargo, la acelerada deforestación y el uso de agroquímicos en el campo, además de contaminar el medio ambiente, impiden la generación de un ambiente amigable entre los seres humanos y la diversidad que conforma la región.
En términos generales, se observa poca conciencia sobre el tema ambiental entre los habitantes del lugar y en los estudiantes; se dificulta generar diálogos para establecer una estabilidad entre el ser humano y la naturaleza para pensar que se puede coexistir y protegernos entre los seres de este planeta y convivir con el ambiente de manera armónica.
Las condiciones económicas de los habitantes del lugar no es la adecuada para llevar los gastos de la educación. Sin embargo, se observa a muchos habitantes del lugar, sobre todo a los que están en la edad productiva participar en distintas actividades que ofrece la cercanía de la ciudad, esto por la relativa proximidad de la ciudad capital y las relaciones laborales que ofrece para muchos jóvenes ya sea a la ciudad capital o a otras ciudades de la República Mexicana.
Es de reconocer que los padres de familia se involucraran en la construcción de materiales didácticos que sugerimos los maestros cuando es necesario realizarse, los niños vienen a la escuela ya desayunados, signo de padres responsables por supuesto. Por lo que la mayoría de los estudiantes se presenta a la escuela bien vestidos, con ánimos expresados en la empatía hacia sus trabajos, merece reconocer la labor en la participación de las madres y los padres de familias que también se los hemos expresado en las reuniones generales que la escuela realiza.
Estrategias en el apoyo de la familia para abatir el rezago
Quiero expresar que, al inicio, múltiples circunstancias no permitieron buena comunicación con los padres de Rosa para que lograra el aprendizaje de la lectura. Sin embargo, mi empeño por realizar la visita domiciliaria, abrió nuevas rutas para encontrar apoyo de la familia para abatir el rezago de Rosa que está en condiciones de vulnerabilidad.
Este hecho es evidencia de que, abatir el rezago es tarea de un docente que va más allá de las fronteras del aula y de la escuela pues se trata de identificar las condiciones de vida de los alumnos, el ambiente familiar y descubrir opciones para la construcción de una red de colaboración maestro-padres de familia en beneficio de los alumnos.
Cabe remarcar que a Rosa le gustan los cantos, explorar sus libros, ojear algunos libros del rincón de lectura, y casi siempre se mantiene atenta a los cuentos cortos que se narran. Responde con atención a los trabajos dentro del aula, entre otras actividades. Los padres de Rosa han recibido trabajos mediante el uso del celular, otros más a través de llamadas telefónicas, acciones que han permitido que la alumna muestre avances al leer.
Al relacionar de manera constante la actividad de aprendizaje con la vida cotidiana de Rosa, se identifican varios compromisos que ella tiene respecto a su trabajo escolar. Además de comprender la naturaleza de la situación problemática, ha recibido orientación por parte de los docentes, quienes han adaptado los contenidos curriculares para contextualizar las actividades, con el fin de que Rosa y sus compañeros puedan beneficiarse al máximo.
La relación entre maestros es permanente y de mutua ayuda en las actividades de los alumnos y sobre todo en las actividades para Rosa, y esto se puede observar desde pláticas informales en los pasillos de la escuela con los compañeros docentes, en donde hemos coincidido que la dificultad lectora de los estudiantes y la convivencia con el medio ambiente es necesario atenderlo como prioritarios. Es importante resaltar que el rezago de Rosa es tema que nos involucra como docentes.
Además, en las reuniones entre colegas en el Consejo Técnico Escolar se ha planteado también como preocupaciones este hecho educativo. Argumentando que para el rezago de la lectura es fundamental pensar y accionar desde las disciplinas. En este caso particular con los campos formativos que se vinculan con los múltiples lenguajes y los proyectos desde los libros de textos gratuititos. También existen opiniones entre maestros que señalan que las actividades interdisciplinarias, se dan de manera frecuente en las clases y en muchas ocasiones, sin que el propio docente lo haya planteado. Sin lugar a dudas, cuando se permite la participación entusiasta de los alumnos, se generan ambientes de colaboración y creación que van más allá de lo planeado por el docente.
Ya de manera personal, identifico documentos que me han ayudado a comprender y dimensionar la complejidad del tema al hablar de la lectura. Gonzales. (1992) dice en su obra “la escuela y la formación de lectores autónomas, que “no hay ninguna diferencia esencial entre aprender a leer y la lectura […] tampoco hay un día mágico en la vida de los niños durante el cual logren cruzar el umbral entre la aprendiz y el lector. Todos debemos leer para aprender a leer y cada vez que leamos aprendemos más acerca de la lectura”.
De modo que, se identifica a la autonomía como la capacidad de pensar críticamente y de tener una opinión propia y bien fundada sobre la realidad, la lectura juega un papel preponderante en este caso. En tanto Rosa puede encontrar en ellas misma, tanto la riqueza de la vida misma como la ayuda para solucionar problemas de su propia vida y del entorno que lo rodea. La lectura por lo tanto le sirve a Rosa para conocer, analizar la realidad, pueda ser útil para ella y para su vida diaria.
Se le ha planeado a Rosa los problemas ambientales de su entorno, las actividades productivas que están a la vista de ella, que son prácticamente el entorno con el que convive día a día. Hay una consigna de que la relación favorable para todos con el medio ambiente es necesario y que también todos podemos contribuir para la mejora, en donde es necesario también considerar que el mundo real exige colaboración, la resolución colectiva de los problemas (Fullan, 2002). De esta manera, al poner al centro del tema a la lectura y el medio ambiente comenzamos a generar interés en la estudiante por aprender a leer. También, existe un esfuerzo en conjunto entre la escuela-comunidad-padres de familia para contribuir y a abatir el rezago.
Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes
Finalmente quiero expresar que, como docente en espacio multigrado las experiencias educativas han sido múltiples, Sin embargo, el hecho de conocer a Rosa me ha permitido atender este reto educativo con acciones de apoyo familiar para abatir el rezago de los aprendizajes. Recomendaría a los docentes que pudieran tener situaciones problemáticas similares que el dialogo constante es una herramienta importante a utilizar con los padres de familia. Esta comunicación puede ser a través de diversas vías: visitas domiciliarias, llamadas de teléfono, mensajes por WhatsApp, entre otros medios. También, recomiendo a los docentes no dejar de lado las necesidades educativas de los estudiantes, ni el contexto donde se desarrolla la actividad educativa.