Fines perseguidos
El objetivo general fue implementar estrategias asertivas de evaluación a distancia. Como objetivos específicos se planteó: i) Realizar una valoración diagnóstica; ii) Crear estrategias de evaluación a distancia para valorar el avance en los aprendizajes; iii) Evaluar la práctica docente.
Puntos clave de la práctica
Sin duda alguna, al inicio de este confinamiento no sabía cómo adecuar mi práctica docente al trabajo a distancia; sin embargo, lo único que corría por mi mente era que mis niñas y niños no tenían la culpa de estas dificultades y que tienen derecho a la educación. Con el fin de conocer las condiciones de las familias para trabajar a distancia, realicé una entrevista como primer instrumento de evaluación.
Con base en los resultados del diagnóstico, decidí trabajar a través de Facebook Live; por este medio doy clases en línea todos los días. Previo a cada sesión, le pido a las madres y padres de familia que tomen nota sobre los comportamientos de sus hijas e hijos durante las clases, de forma que puedan hacérmelo saber, posteriormente, por medio de mensaje y yo pueda apoyar o brindar ciertas estrategias de trabajo. Esto, sin duda, resulta un apoyo muy valioso para mi trabajo, ya que en preescolar se suele evaluar por medio de la observación y el distanciamiento físico por la pandemia ha obstaculizado o impedido la presencialidad.
Además de esta valoración enfocada a los procesos ocurridos durante las clases, implementé otras estrategias de evaluación que describo a continuación:
- Caravana evaluativa: ir a la comunidad y hacer una fiesta-caravana, con el fin de poder evaluar el área socioemocional y escuchar sus avances en las pronunciación de palabras.
- Incentivos digitales: mandar estrellitas en la revisión diaria, mismas que se van coleccionando.
- Evidencias vía WhatsApp: las madres y padres envían las actividades diarias realizadas por las niñas y niños, mismas que organizo en archivos digitales para dar seguimiento y evaluar.
- Madres y padres de familia evaluadores: durante cada actividad, los familiares evalúan de manera breve el proceso llevado a cabo por las niñas y niños, expresando el grado de dificultad experimentado y el interés mostrado
- Cuestionando a las madres y padres de familia: intercambio evaluativo con los familiares vía WhatsApp para conocer posibles complicaciones surgidas en las actividades propuestas o si tienen alguna duda para concluir las actividades.
- Niñas y niños artistas: con ayuda de las madres y padres de familia, las niñas y niños graban videos o audios en los que desarrollan las actividades; esto ayuda a complementar las fotografías que envían como evidencias.
- En entrevista con mi maestra: por medio de una videollamada de Facebook o WhatsApp hago diversos cuestionamientos a las niñas y niños sobre las actividades realizadas.
- Tabla de logros: después de realizar todas las estrategias hasta aquí expuestas, concentro mis observaciones en una tabla valorativa con tres escalas: “logrado”, “en proceso”, “requiere apoyo”.
- Evaluando a la maestra: por medio de Facebook Live, realizo una reunión con las familias en la que solicito su evaluación, por medio de comentarios, sobre las estrategias utilizadas: si son las adecuadas, si sus hijas e hijos están aprendiendo, si tienen alguna sugerencia para adecuar las actividades, etcétera.
Principales cambios observados
Todas estas acciones me han permitido ver cómo puedo realizar adecuaciones a mi práctica docente con el fin de mejorarla y brindar un mejor apoyo a las niñas y niños, evitando el rezago y garantizando el derecho a la educación.
Específicamente, la “caravana evaluativa” me permitió tener un poco de acercamiento a mis niñas y niños, notar su estado de ánimo, fortalecer su área socio-emocional, y escuchar de forma directa su pronunciación, fundamental en esta etapa de desarrollo. Sin embargo, considero que todas estas estrategias son útiles —especialmente si se articulan entre sí— y pueden utilizarse incluso si se regresa a la presencialidad o se trabaja de una manera híbrida.
Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes
En general, se necesita confiar en que lo reportado por las madres y padres de familia es lo que realmente ocurre con sus hijas e hijos. Además, puedo ofrecer algunas sugerencias para cada una de las estrategias evaluativas, ya sea que se implementen a distancia, o de forma presencial:
- Caravana evaluativa: enfocarse en fortalecer el vínculo afectivo de confianza, tanto con la o el niño, como con sus madres y padres; esto permitirá fortalecer el diagnóstico realizado al inicio del ciclo escolar.
- Incentivos digitales: pueden convertirse en incentivos físicos en las clase y usarse como una forma para que las y los niños observen físicamente sus avances.
- Envío de evidencias vía WhatsApp; y madres y padres evaluadores: estas estrategias pueden ser útiles para algunas actividades realizadas desde casa; por ejemplo, las lecturas en familia o actividades de observación del medio.
- Niñas y niños artistas: con el permiso escrito de las madres y padres de familia, esta estrategia puede realizarse, tanto para que la docente conozca por medios audiovisuales cómo se realizan las actividades en casa, como para que las familias observen el desenvolvimiento de las y los alumnos al interior del aula.
- Entrevista con mi maestra: prestar especial atención a los casos de estudiantes que requieran de mayor apoyo.
- Tabla de logros: es una herramienta que se debería implementar de manera permanente, ya que nos permite darnos cuenta de dónde existen mayores necesidades. Lo ideal es crear una base de datos que dé cuenta de ello.