Categorías
Buenas prácticas - Temporada 1 Evaluación Voces y propuestas

Corresponsabilidad de los padres de familia en educación preescolar, una mirada hacia la empatía

Fines perseguidos

El objetivo general fue implementar estrategias asertivas de evaluación a distancia. Como objetivos específicos se planteó: i) Realizar una valoración diagnóstica; ii) Crear estrategias de evaluación a distancia para valorar el avance en los aprendizajes; iii) Evaluar la práctica docente.

Puntos clave de la práctica

Sin duda alguna,  al inicio de este confinamiento no sabía cómo adecuar mi práctica docente  al trabajo a distancia; sin embargo, lo único que corría por mi mente era que mis niñas y niños no tenían la culpa de estas dificultades y que tienen derecho a la educación. Con el fin de conocer las condiciones de las familias para trabajar a distancia, realicé una entrevista como primer instrumento de evaluación.

Con base en los resultados del diagnóstico, decidí trabajar a través de Facebook Live; por este medio doy clases en línea todos los días. Previo a cada sesión, le pido a las madres y padres de familia que tomen nota sobre los comportamientos de sus hijas e hijos durante las clases, de forma que puedan hacérmelo saber, posteriormente, por medio de mensaje y yo pueda apoyar o brindar ciertas estrategias de trabajo. Esto, sin duda, resulta un apoyo muy valioso para mi trabajo, ya que en preescolar se suele evaluar por medio de la observación y el distanciamiento físico por la pandemia ha obstaculizado o impedido la presencialidad.

Además de esta valoración enfocada a los procesos ocurridos durante las clases, implementé otras estrategias de evaluación que describo a continuación:

  • Caravana evaluativa: ir a la comunidad y hacer una fiesta-caravana, con el fin de poder evaluar el área socioemocional y escuchar sus avances en las pronunciación de palabras.
  • Incentivos digitales: mandar estrellitas en la revisión diaria, mismas que se van coleccionando.
  • Evidencias vía WhatsApp: las madres y padres envían las actividades diarias realizadas por las niñas y niños, mismas que organizo en archivos digitales para dar seguimiento y evaluar.
  • Madres y padres de familia evaluadores: durante cada actividad, los familiares evalúan de manera breve el proceso llevado a cabo por las niñas y niños, expresando el grado de dificultad experimentado y el interés mostrado
  • Cuestionando a las madres y padres de familia: intercambio evaluativo con los familiares vía WhatsApp para conocer posibles complicaciones surgidas en las actividades propuestas o si tienen alguna duda para concluir las actividades.
  • Niñas y niños artistas: con ayuda de las madres y padres de familia, las niñas y niños graban videos o audios en los que desarrollan las actividades; esto ayuda a complementar las fotografías que envían como evidencias.
  • En entrevista con mi maestra: por medio de una videollamada de Facebook o WhatsApp hago diversos cuestionamientos a las niñas y niños sobre las actividades realizadas.
  • Tabla de logros: después de realizar todas las estrategias hasta aquí expuestas, concentro mis observaciones en una tabla valorativa con tres escalas: “logrado”, “en proceso”, “requiere apoyo”.
  • Evaluando a la maestra: por medio de Facebook Live, realizo una reunión con las familias en la que solicito su evaluación, por medio de comentarios, sobre las estrategias utilizadas: si son las adecuadas, si sus hijas e hijos están aprendiendo, si tienen alguna sugerencia para adecuar las actividades, etcétera.

Principales cambios observados

Todas estas acciones me han permitido ver cómo puedo realizar adecuaciones a mi práctica docente con el fin de mejorarla y brindar un mejor apoyo a las niñas y niños, evitando el rezago y garantizando el derecho a la educación.

Específicamente, la “caravana evaluativa” me permitió tener un poco de acercamiento a mis niñas y niños, notar su estado de ánimo, fortalecer su área socio-emocional, y escuchar de forma directa su pronunciación, fundamental en esta etapa de desarrollo. Sin embargo, considero que todas estas estrategias son útiles  —especialmente si se articulan entre sí— y pueden utilizarse incluso si se regresa a la presencialidad o se trabaja de una manera híbrida.

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

  • En general, se necesita confiar en que lo reportado por las madres y padres de familia es lo que realmente ocurre con sus hijas e hijos. Además, puedo ofrecer algunas sugerencias para cada una de las estrategias evaluativas, ya sea que se implementen a distancia, o de forma presencial:

    • Caravana evaluativa: enfocarse en fortalecer el vínculo afectivo de confianza, tanto con la o el niño, como con sus madres y padres; esto permitirá fortalecer el diagnóstico realizado al inicio del ciclo escolar.
    • Incentivos digitales: pueden convertirse en incentivos físicos en las clase y usarse como una forma para que las y los niños observen físicamente sus avances.
    • Envío de evidencias vía WhatsApp; y madres y padres evaluadores: estas estrategias pueden ser útiles para algunas actividades realizadas desde casa; por ejemplo, las lecturas en familia o actividades de observación del medio.
    • Niñas y niños artistas: con el permiso escrito de las madres y padres de familia, esta estrategia puede realizarse, tanto para que la docente conozca por medios audiovisuales cómo se realizan las actividades en casa, como para que las familias observen el desenvolvimiento de las y los alumnos al interior del aula.
    • Entrevista con mi maestra: prestar especial atención a los casos de estudiantes que requieran de mayor apoyo.
    • Tabla de logros: es una herramienta que se debería implementar de manera permanente, ya que nos permite darnos cuenta de dónde existen mayores necesidades. Lo ideal es crear una base de datos que dé cuenta de ello.
Categorías
Buenas prácticas - Temporada 1 TICs Voces y propuestas

La tecnología: una herramienta eficaz de aprendizaje y motivación a través del juego

Fines perseguidos

El objetivo general fue fortalecer las habilidades socioemocionales de mis estudiantes, así como potencializar su comprensión en diferentes asignaturas. Como objetivos específicos busqué: i) Fortalecer socioemocionalmente a mis alumnos y alumnas, por medio de videollamadas y plataformas de diseño; ii) Fortalecer el desarrollo de habilidades lectoras en mis estudiantes para comprender diferentes tipos de textos, a través del contenido educativo e interactivo de GSuite y otras páginas que trasladé a Classroom; y, iii) Mejorar el rendimiento académico de mis estudiantes en el área de matemáticas, usando diversos recursos didácticos tecnológicos, de tal forma que el proceso les resultara ameno y desafiante.

Puntos clave de la práctica

Mis alumnas y alumnos son personas alfabético-tecnológicas, es decir, adquieren fácilmente conocimientos y habilidades con relación al manejo de las nuevas tecnologías de la era digital. El uso de este tipo de herramientas resulta clave para responder a las necesidades y realidades que estamos viviendo en esta pandemia; además, las TIC se nos ofrecen un abanico amplio de posibilidades para diseñar actividades, acompañar mejor a las y los estudiantes, y ofrecerles plataformas educativas acordes a las necesidades que presentan.

Incorporar diferentes materiales tecnológicos interactivos a los procesos de aprendizaje abre la posibilidad de diversificar y enriquecer  la metodología de enseñanza, ya que permite el involucramiento activo del alumnado, el trabajo en pequeños grupos, la investigación, las creaciones libres sobre algún tema específico, y el desarrollo de desafíos que tientan la curiosidad y la participación activa de las niñas y niños en sus procesos de aprendizaje, donde sólo su propia imaginación es el límite.

Por ejemplo, cuando trabajamos la asignatura de ciencias, vimos el cerebro en 3D, ubicamos las partes que lo conforman con dos rompecabezas, hicimos un crucigrama interactivo y terminamos con un kahoot sobre el mismo tema. Otro ejemplo de lo que realizamos, pero para la materia de matemáticas, fue practicar la ubicación de decimales en una recta numérica lúdica.

Principales cambios observados

En cuanto a habilidades clave generales, la elaboración de documentos en Classroom permitió que las y los estudiantes investigaran, compararan fuentes, comprendieran, manipularan y produjeran textos escritos enriquecidos, tanto con imágenes, como con comentarios al margen. También considero que, al utilizar Canva, las alumnas y alumnos desarrollaron capacidades tan importantes como la empatía, la autoestima, el diálogo, la superación y la motivación por aprender, sin dejar de mencionar que su uso les resultó sumamente emocionante.

En lo que refiere al conocimiento de materias académicas, específicamente en matemáticas observo un notorio avance en el aprendizaje de las y los estudiantes alrededor de temas que les resultaban difíciles de comprender.

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

  • Tomar la oportunidad y darse un tiempo para conocer y explorar el abanico de posibilidades educativas que nos ofrecen las diferentes plataformas tecnológicas como un recurso de enseñanza-aprendizaje.
  • Recordar la frase: “Soluciones creativas para un contexto desfavorable”.
Categorías
Buenas prácticas - Temporada 1 TICs Voces y propuestas

Diseño de aprendizaje instruccional en educación preescolar mediante el uso de aulas interactivas temáticas

Fines perseguidos

El objetivo general fue propiciar el rol activo de las y los niños en la construcción de su aprendizaje a través del uso de las aulas interactivas temáticas. Como objetivos específicos se plantearon: i) Hacer más innovador el aprendizaje mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación; y, ii) Lograr los aprendizajes esperados que se han establecido a nivel nacional en “Aprende en casa II” en el nivel preescolar, mediante el uso de aulas interactivas temáticas.

Puntos clave de la práctica

Esta experiencia se considera una buena práctica porque las aulas interactivas se centraron en el rol activo del alumno en la construcción de su conocimiento, ya que fueron ellos quienes las utilizaron en sus dispositivos móviles, Ipad o computadora. El uso de estas aulas permitió variar las actividades, sorprender a las y los alumnos, mantenerlos interesados y motivados con el uso de diversas aplicaciones, como videos en YouTube y juegos interactivos en Kahoot, Educaplay y Moobyt.

Asimismo, las aulas interactivas contribuyeron a lograr los aprendizajes esperados que se establecieron en la estrategia nacional de “Aprende en Casa II” en las diversas áreas de desarrollo personal y social, así como en los campos de formación académica que se abordan en educación preescolar. Ello sin dejar de lado los intereses, necesidades y estilos de aprendizaje de cada alumno. Además de que se pudo trabajar a la distancia con las y los niños y sus familias en fechas cívicas relevantes de cada mes.

Cabe destacar que, para los fines de esta práctica, se entiende que un aula interactiva es un espacio virtual interactivo diseñado por la educadora que contiene ambientación, recursos y actividades que niñas y niños requieren para lograr los aprendizajes esperados, a través del rol activo de éstos en su manejo y ejecución.

El éxito en la implementación de esta práctica se basa primordialmente en las actividades del docente, quien realizó una evaluación diagnóstica al inicio del ciclo escolar para conocer las necesidades de los alumnos, analizó las evidencias que enviaban las familias a través de WhatsApp, entrevistó a los padres y madres de familia por medio de formularios para identificar los intereses, necesidades y estilos de aprendizaje de cada alumno, así como la disponibilidad de dispositivos tecnológicos y conectividad en sus hogares, a fin de valorar la viabilidad de hacer uso de diversas herramientas digitales en la enseñanza y aprendizaje a distancia.

Adicionalmente, es necesario que el docente analice los aprendizajes esperados planteados en la barra programática a nivel nacional, detecte los contenidos que deben fortalecer las y los alumnos, diseñe el plan de trabajo y elija la herramienta con la que se busca diseñar las aulas. En este sentido, el docente es el encargado de diseñar las aulas interactivas con el avatar del docente que acompaña a las y los niños. Posteriormente, debe hacerlas llegar a las madres y padres de familia por diversos medios, como Gmail, PDF, grupo privado de Facebook y WhatsApp. 

En este orden de ideas, cabe destacar que el involucramiento de las madres y padres también es fundamental pues conocieron y entendieron la finalidad de cada aula, qué actividades se realizarían y promovieron el rol activo de las niñas y niños en su uso.

Las actividades más exitosas de la práctica fueron las relacionadas con la exploración y comprensión del mundo natural y social, a través de las aulas de: ciencias y de nidos, mimos, música, artes y autorretrato; así como las actividades de lenguaje y comunicación que se realizaron en la biblioteca virtual y el aula de leyendas.

Principales cambios observados

Gracias al uso de las aulas virtuales los niños y niñas se mantuvieron interesados y motivados en las actividades. Esto se hizo evidente en las fotografías, videos y comentarios de las madres y padres de familia. Asimismo, se observó que las y los alumnos jugaron un rol activo en la construcción de su aprendizaje con el uso de las aulas, y adquirieron mayor autonomía al realizar las actividades por sí mismos con la guía de un adulto.

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

  • Indagar con las familias su disponibilidad de dispositivos electrónicos, conectividad y las formas en que ellos han notado que aprenden mejor sus hijos en casa.
  • Diseñar aulas interactivas temáticas que permitan fortalecer aprendizajes en los alumnos y alumnas sin dejar de lado los aprendizajes planteados a nivel nacional en “Aprende en Casa II”.
  • Tomar en cuenta los intereses, necesidades y estilos de aprendizaje de los alumnos y alumnas para elegir qué elementos incorporar en el aula, además de los aprendizajes esperados y énfasis de las actividades planteadas en “Aprende en Casa II”.
Categorías
Buenas prácticas - Temporada 1 Participación social Voces y propuestas

Jugando a la música

Fines perseguidos

Con esta práctica se buscó fortalecer la participación de las madres y padres de familias en los procesos educativos de sus hijas e hijos, con el fin último de elevar los niveles de aprovechamiento escolar del estudiantado y promover relaciones de convivencia libre de violencia entre estudiantes, familias y escuela. Además, se buscó desarrollar actitudes, competencias y habilidades que son útiles en diversas áreas del conocimiento.

Puntos clave de la práctica

Se partió del supuesto de que la música es un lenguaje transversal que puede fortalecer todas las áreas del conocimiento y dar atención a los diversos estilos de aprendizaje. Esta práctica consistió en organizar actividades extraescolares en donde se vincula la música con la enseñanza de valores como el respeto, amor, personalidad, cooperación y responsabilidad.

Se organizaron, también, talleres para madres, padres, hijas e hijos con el fin de fortalecer las relaciones intrafamiliares. Entre las actividades en las que se solicitó la participación de los familiares, se encontró el acompañamiento en las tareas escolares, el asistir al aula para leer textos y narrar cuentos, el planteamiento de problemas o desafíos matemáticos a resolver en grupo o individualmente; y, en general, dar seguimiento a los procesos de aprendizaje de sus hijos.

Como estímulo para la realización de estas actividades, las y los alumnos asistieron, junto con sus familias, a un concierto en el parque Xcaret, con los gastos pagados en su totalidad; las y los estudiantes como músicos y sus acompañantes como espectadores. En este evento, se presentó un grupo de filarmonía integrado por un total entre 300 y 500 estudiantes de escuelas públicas y privadas, y acompañado por una orquesta filarmónica. Especialmente durante este concierto, el alumnado tuvo la oportunidad de relacionarse con otras personas, conocer diferentes contextos y compartir sus capacidades y habilidades por medio de la música.

Principales cambios observados

Se considera que esta práctica ha ayudado a las y los alumnos a controlar mejor sus emociones y regular su conducta; a adquirir mayores responsabilidades para consigo mismos, porque llegaron a conocer sus propias capacidades y limitaciones; a comprender que el éxito o el fracaso se logran con mucho esfuerzo, dedicación y tiempo; y a vislumbrar, junto con sus familias, un trayecto de vida mejor y más prometedor que su contexto social actual, en el entendido de que la escuela es un agente de cambio social para mejorar la calidad de vida de todo tipo de persona, cualquiera que sea su origen.

La práctica también ha incentivado la destacada participación del alumnado en otros eventos sociales, culturales y académicos, como los concursos “diputado infantil por un día”, “presidente municipal por un día”, “olimpiada de conocimiento infantil”, entre otros en donde las y los alumnos demuestran sus competencias, habilidades y destrezas.

Es una gran satisfacción ver la sonrisa de las niñas y niños que disfrutan las actividades, y que, pese a las limitaciones de su contexto social, tienen las capacidades para realizar las actividades como cualquier otra persona, independientemente de su lugar de residencia y clase social. En el mismo sentido, es satisfactorio constatar la participación y esfuerzo que realizan las madres y padres de familia, quienes, con muy escasos recursos económicos, pero con un gran corazón, apoyan notablemente a su hija o hijo a salir adelante.

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

  • La disponibilidad y responsabilidad de quien ejerce la docencia es de suma importancia en ambientes de alta vulnerabilidad y con pocas oportunidades para alcanzar el éxito escolar.
  • Tener la convicción de que los cambios sociales inician desde el interior de cada individuo; la práctica es fundamental para mejorar.
  • Recordar que los seres humanos, por naturaleza, viven socialmente, lo que conduce a la pregunta: “¿por qué las y los docentes suelen intentar enfrentar o resolver los desafíos escolares solos?”. Lo importante es apoyarse mutuamente y organizar comunidades educativas responsables de sus compromisos y acciones mediante la inclusión de todas las personas e instituciones que tienen fines comunes.
  • Buscar la práctica constante de valores éticos para mejorar las condiciones y ambientes de contextos sociales.
Categorías
Buenas prácticas - Temporada 1 Evaluación Voces y propuestas

Expediente de evidencias para una evaluación a distancia sin acceso a internet

Fines perseguidos

El objetivo principal fue lograr el mayor aprendizaje posible en todas y todos los estudiantes, mediante la implementación de una evaluación eficaz. Como objetivos específicos se planteó: i) Identificar las áreas de oportunidad del estudiantado; ii) Fortalecer la corresponsabilidad de las madres y padres de familia en la educación de sus hijas e hijos; y, iii) Lograr una comunicación constante con todas y todos los niños. 

Puntos clave de la práctica

En el nivel preescolar es especialmente relevante lograr una constante comunicación con las y los cuidadores de las niñas y niños, por lo que busqué corresponsabilizarlos del proceso educativo de sus hijas e hijos, sobre todo durante el confinamiento.

Partiendo de este supuesto y como respuesta al contexto de la pandemia, utilicé el “expediente de evidencias” como una herramienta para documentar y concentrar información relevante sobre los avances pedagógicos de cada estudiante. La práctica tuvo dos etapas centrales que se describen a continuación:

  • Etapa 1: Se realizó una entrevista con madres y padres de familia como una primera herramienta de evaluación —en este caso, diagnóstica—, con el fin de conocer el punto del que partiría el alumnado. Esta actividad me permitió detectar que la comunidad escolar no cuenta con un servicio estable de internet en casa, únicamente puede acceder al servicio por medio de datos móviles y ello les ocasiona un gasto que no está al alcance de todas las familias, además de que es muy frecuente el fallo de la señal telefónica. Así, tomé la decisión de utilizar el programa “Aprende en casa ll”, ya que todas y todos cuentan con televisión, y lo combiné con una planeación de actividades similares a las presentadas en el programa para reforzar estos aprendizajes.
    Para el proceso de entrega semanal de las actividades, se utilizó la estrategia de “El trenecito”, que consistió en colocar, fuera de la casa de una madre de familia, un trenecito que fue elaborado por un padre de familia con cajones de madera y ruedas de mochilas. El día sábado de cada semana —en diferentes horarios—, todas las mamás depositaban las evidencias de sus hijas e hijos y recogían la planeación de las actividades de la semana siguiente.
  • Etapa 2: Con base en el contexto, las necesidades y las características de mis estudiantes, se optó por formar un “expediente de evidencias” que concentrara la información obtenida de las siguientes estrategias implementadas para resolver los retos de la educación a distancia:
    1. Caravana de la evaluación. Para evaluar las actividades propuestas, he realizado visitas a los domicilios de las y los alumnos sin tener contacto físico y con todas las medidas de seguridad. A los hogares de mis estudiantes llego en mi camioneta adornada con globos y otros detalles atractivos, y las niñas y niños ya están esperándome en el patio de su casa, con una mesita y material para trabajar. Durante las visitas, les enseño los números, las figuras, y las vocales, entre algunas cosas más. Esta estrategia se ha utilizado en repetidas ocasiones y, con más frecuencia, para aquellas y aquellos alumnos que muestran mayores dificultades para el logro de determinados aprendizajes esperados.
    2. Evidencias de las actividades. Se recaban algunas evidencias de las actividades trabajadas diariamente, a las cuales realizo algunas anotaciones.
    3. Llamadas telefónicas. Constantemente, realizo llamadas a las y los estudiantes para profundizar en las actividades realizadas diariamente y, a su vez, motivarles a seguir trabajando. Además, estoy en constante comunicación con las madres y padres de familia para aclarar dudas, brindar apoyo, dar sugerencias o plantear estrategias que permitan reforzar el aprendizaje del alumnado.
    4. Autoevaluación. Haciendo uso de una tabla de logros, las y los niños se evalúan diariamente a sí mismos: pintan una carita feliz si consideran que lo hicieron muy bien, una carita pensativa si se distrajeron en alguna parte de la actividad o no la terminaron, o una carita triste si no realizaron la actividad. Con el fin de motivar al alumnado, entrego estrellitas semanalmente después de revisar las actividades; estas estrellitas pueden coleccionarse y, después de un periodo, intercambiarse por un diploma y un obsequio acorde a la cantidad de estrellitas recolectadas. Otra forma en la que he buscado la autoevaluación ha sido prestar a las niñas y niños su propio expediente, de forma que puedan observar y reflexionar sobre sus avances.
    5. Mamás y papás observadores. Diariamente pido a las madres y padres de familia que realicen una breve observación sobre la manera en que su hija o hijo realizan la actividad, prestando especial atención a las problemáticas surgidas, de forma que podamos trabajarlas en conjunto.
    6. Semáforo de evaluación. Con base en la información obtenida durante el primer periodo, se realizó una tabla en Excel de los aprendizajes esperados, en la cual se clasificó por colores a las y los estudiantes: rojo significó que se requería apoyo, amarillo que estaba en desarrollo, y verde que se había conseguido el logro esperado.
    7. Evaluación a la docente. Al término del primer periodo, se pidió a las madres y padres de familia el realizar una evaluación a la maestra; con ese fin, se entregó una encuesta conformada por preguntas clave sobre el funcionamiento de las estrategias y las actividades planteadas, de forma que fuera posible contar con más elementos para adecuarlas a sus necesidades.

Principales cambios observados

Las estrategias que involucraron a las familias y conformaron el expediente de evidencias me han permitido recabar información clara y confiable sobre el avance de mis estudiantes, y, a su vez, realizar con oportunidad adecuaciones a mi práctica docente para brindar el mejor apoyo posible a las niñas y niños durante este tiempo de pandemia que les expone, más que nunca, al rezago y a la deserción escolar.

A pesar de que todas las estrategias han sido de gran utilidad, considero que la que más ha contribuido a la concentración de información relevante ha sido la “caravana de evidencias”, ya que incluye un componente de observación y de escucha de la o el estudiante.

También es importante mencionar que se ha logrado una comunicación constante con el 100% del alumnado y el expediente ha impulsado la formación de un vínculo de corresponsabilidad, confianza, respeto y mutuo compromiso con las madres y padres de familia, lo que sienta las condiciones necesarias para el logro de aprendizajes.

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

  • El compromiso, la responsabilidad y la empatía son aspectos fundamentales para lograr una corresponsabilidad con las madres y padres de familia.
  • Prever que los familiares pueden no conocer los niveles esperados de logro en sus hijas e hijos, ni las herramientas pedagógicas; por lo tanto, es responsabilidad de quien funge la docencia el brindar a las madres y padres ciertos elementos que les permitan apoyar mejor el aprendizaje de sus hijas e hijos.
  •  
Categorías
Buenas prácticas - Temporada 1 Materiales educativos Voces y propuestas

Conociendo sobre nuestro estado a través de los libros (literatura para choyeritos*)

Fines perseguidos

El objetivo general de la práctica fue acercar a las niñas y niños a la lectura, las artes y cuidado de su entorno natural, por medio de la literatura de contenido regional, lo cual a su vez buscaba propiciar en ellos un sentido de pertenencia, orgullo y respeto a su comunidad al presentarles contenidos regionales de la historia de su estado y su municipio.

Como objetivos específicos se plantearon: i) Que los niños participen en acciones de cuidado de la naturaleza, la valoren y muestren sensibilidad sobre la necesidad de preservarla; ii) Que establezcan relaciones entre el presente y el pasado de su comunidad a través de prácticas culturales; iii) Asociar la enseñanza de conocimientos regionales; iv) Desarrollar en las niñas y niños el gusto y hábito por la lectura a través de la lectura en voz alta de poemas, leyendas y relatos históricos; v) Que conozcan acerca de la historia regional; vi) Que las niñas y niños dialoguen y discutan sobre las problemáticas actuales de su comunidad y elaboren propuestas de solución sencillas y factibles; y, vii) Que aprecien actividades culturales y artísticas de su comunidad y se expresen a través de la danza, el canto, la pintura y las artes escénicas.

Puntos clave de la práctica

Al inicio del ciclo escolar 2018-2019 se nos informó en una reunión de consejo técnico escolar que como parte de la reforma curricular de la educación básica, en la búsqueda de que los niños y niñas logren aprendizajes claves para un educación integral, había que implementar la autonomía curricular como una estrategia de innovación en la cual a través de una enseñanza inclusiva los niños lograran aprender temas de su interés, se desarrollaran nuevas habilidades para superar sus dificultades al tiempo que fortalecieran su identidad y sentido de pertenencia.

El jardín de niños en el cual laboro se encuentra ubicado en el centro histórico de San José del Cabo, a poca distancia de la misión de San José, del estero Josefino y sus aves migratorias que buscan sobrevivir en medio de la infraestructura hotelera que crece y crece recibiendo turistas nacionales e internacionales durante todo el año. Rodeados por el desierto y el océano, y su abundante vida, de cactus y palmas. Historia y modernidad con todos los beneficios y afectaciones que esta conlleva. En medio del contraste entre la abundancia y la escasez. En donde no solo las aves migran sino también familias de diferentes regiones del país que vienen en búsqueda de mejores condiciones de vida así como extranjeros que ven en este oasis el mejor lugar para vivir.

Como respuesta a la necesidad de ejercer la autonomía curricular y fortalecer en las niñas y niños su identidad regional y sentido de pertenencia surge el club ” Conociendo nuestro estado de Baja California Sur, a través de los libros” (literatura para choyeritos). A partir de las poesías, leyendas y relatos sudcalifornianos se desprendieron una serie de actividades y talleres enfocadas a la lectura, el arte, cuidado del medio ambiente y conocimiento de la historia de nuestro estado y del municipio de Los Cabos.

Las metodologías que se emplearon fueron el método de proyectos y talleres. Se trabajó de forma individual y en grupos pequeños. Fue en un club inclusivo donde niñas y niños de los tres grados compartieron aprendizajes de forma colaborativa. Los temas que se abordaron fueron:

  • Historia de Baja California Sur (Conociendo nuestros antepasados)
  • Leyendas, mitos y poemas de nuestro municipio.
  • Baile, teatro, artes plásticas y danza. (hagamos arte con la historia)
  • Flora y fauna de BCS
  • Conociendo personajes de mi comunidad
  • Cuidando nuestra tierra, conociendo la agricultura orgánica. Proyecto de huerto escolar.
  • Cuidado del medio ambiente. Yo también participo.

Principales cambios observados

Las niñas y niños mostraron gran interés por conocer acerca de su entorno social, cultural y su entorno natural. Empezaron a mostrarse más activos con acciones concretas de su medio ambiente involucrando también a sus familias. Se apreció más sentido de pertenencia a su comunidad; las niñas y niños mencionaban constantemente en sus conversaciones “yo soy de Baja California Sur, soy choyerito”.

Mostraron interés por indagar acerca de plantas y animales endémicos de la región y algunos de ellos empezaron a colaborar en acciones de cuidado del medio ambiente en forma comprometida y activa. Durante el tiempo de la práctica en donde compartieron los tres grados se favoreció la inclusión y el trabajo colaborativo. 

Las familias fueron un apoyo clave al colaborar con actividades para realizar en casa, al alentar y apoyar a las niñas y niños, contribuir con algunos materiales, acompañarlos en sus visitas. También se contó con el apoyo y asesoría del Programa de conservación de la tortuga marina.

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

  • Les recomendaría trabajar con los niños y niñas los contenidos regionales a través de proyectos o talleres donde los niños puedan participar siempre en forma activa.
  • Que no limiten el aprendizaje a actividades solo dentro del aula o la escuela.
  • Que se atrevan a desarrollar todo un plan de trabajo a partir de un texto adaptándolo a su contexto. Los aprendizajes no se generan por el material en sí sino por la forma en la que logramos con ese punto de partida movilizar saberes.
  • Para cualquier actividad a desarrollar es importante tener en cuenta cómo aprenden los niños para que permanezcan siempre entusiasmados y sus aprendizajes sean realmente significativos. Un relato, una poesía, un juego una canción, una imagen puede ser solo el inicio que genere un interés genuino en los niños y niñas por seguir aprendiendo.

Conociendo nuestro estado a través de los libros

Planeación

FECHA: septiembre 2018

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Presentación del club

CAMPOS FORMATIVOS:

  • Exploración y conocimiento del mundo natural y social.
  • Lenguaje y comunicación.
 

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

  • Se presentará a los niños el nombre del club “el club de los choyeritos”. Preguntándoles qué creen ellos que significa la palabra “choyeritos”.
  • Se analizará con ellos el origen de la palabra, mencionando que es así como se les dice a las personas que viven o nacieron en Los Cabos. Se hará hincapié en que el estado de México donde vivimos se llama Baja California Sur.
  • Se mostrará en grande un mapa de la Baja California sur que ellos decorarán; se les invitará a que dibujen los animales que ellos creen que viven en nuestro estado.
  • Se entregará un mapa individual para que ellos lo coloreen.
  • Posteriormente se les invitara a jugar el juego “la lotería choyera” 
  • Se les informará a los niños que en nuestro club “choyero” podrán conocer la historia, flora, fauna y cultura de su estado a través de los libros.

MATERIALES:

Cartulinas

Crayolas

Mapa de Baja California Sur

Lotería choyera

Observaciones

A los niños les causó mucha gracia la palabra “choyeritos”. Algunos niños mencionaron que ellos son mexicanos, que vivimos en México; se les explicó que efectivamente vivimos en México en una parte de nuestro país y que es nuestro estado B.C.S. Al mostrarles el mapa de BCS dijeron que los mapas sirven para encontrar un lugar como cuando los piratas buscan tesoros. Hubo interés por la actividad incluso con los niños más pequeños. Al momento de jugar con la lotería choyera respetaron las reglas. Algunos niños indicaron que conocían los objetos o personas de la lotería. Al evaluar la actividad Isaac de 3.B Menciono “me gusta este club y me gusta ser choyerito de Baja California Sur”. Rita, por su parte, dijo: “Aprendí que yo soy choyerita, porque soy de los Cabos”.

Planeación 1

FECHA: 10 de Octubre del 2018 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
“las Pitahayas”

CAMPOS FORMATIVOS:

  • Exploración y conocimiento del mundo natural y social.
  • Lenguaje y comunicación.
  • Apreciación y expresión artística
 

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

  • Se iniciará mostrando a los niños el libro de “Ibo y el mar” Poemario para niños y niñas de sudcalifornia. Utilizando los títeres de una familia compuesta por “la mamuchi y sus hijos Juan y María”, se conversará con ellos sobre el libro para después leer en voz alta el poema del maestro Gilberto Ibarra “NUESTRO MANA”, el cual hace referencia a las pitahayas.
  • Se escribirán en el pizarrón las palabras que los niños desconozcan.
  • Se conversará con ellos sobre los cactus y las pitahayas. ¿Cómo son los cactus? ¿Cómo es la pitaya? ¿La han probado alguna vez?
  • Se les invitará a pintar la imagen de un cactus utilizando la técnica de dáctilo pintura.
  • Se pedirá a los niños que escuchen la canción “flor de pitahaya” pidiendo que expresen al término que les pareció la canción.

MATERIALES:

 

Pintura dactilar color verde

Papel rojo

Resistol

Imágenes de cactus y pitahayas.

Grabadora música

Pitahayas

Planeación 2

FECHA: 18 de octubre del 2018

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:  “Biodiversidad de BCS”

CAMPOS FORMATIVOS:

  • Exploración y conocimiento del mundo natural y social.
  • Lenguaje y comunicación.
 

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

  • POEMA VOLARE DE LEONARDO REYES SILVA “EL CARDENAL” EN IBO Y EL MAR
  • Se dará lectura al poema para después conversar con los niños acerca del contenido del mismo haciendo énfasis en los animales que habitan nuestro estado de BCS.
  • Posteriormente se organizarán en equipos de 7 niños y se les entregarán láminas de los siguientes ecosistemas: desierto, océano, estero para que ellos identifiquen los animales que viven en ellos.
  • Colocarán una ficha en cada uno de los animales que aparezcan en las tarjetas.
  • Enseguida se mostrarán a los niños ilustraciones de diversos animales de la biodiversidad del estado para que ellos las iluminen.
  • Se platicará a los niños que algunos de los bailes regionales están basados en animales como el baile del conejo en el cual se representa a un conejo que está buscando comida.  

MATERIALES:

Poemario Ibo y el Mar.

Láminas de ecosistemas.

Dibujos de animales de biodiversidad de BCS

Grabadora

Música.

Observaciones importantes

Los niños estuvieron atentos y muy interesados en hablar de los animales. Les llamó mucho la atención la rata canguro y la serpiente de cascabel, también saber que las ballenas vienen a tener sus hijos a nuestro estado. A los niños pequeños de primer grado se les dificultó un poco trabajar en equipo ya que querían todas las tarjetas o fichas para ellos pero los niños más grandes les ayudaban a recordar las reglas. El bailable del conejo fue un momento de mucha alegría; hubo muy buena integración de todos, al ser pasos sencillos todos se integraron. Los niños de reingreso la identificaron “yo ya baile esa canción del conejito”.

FECHA: 9 de noviembre del 2018

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “el juancito”

CAMPOS FORMATIVOS

  • Exploración y conocimiento del mundo natural y social.
  • Lenguaje y comunicación.
  • Pensamiento matemático.
 

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

  • POEMA “el juancito” DE LEONARDO REYES SILVA ibo y el mar
  • Iniciamos saludando con la canción “el gallo pinto” acompañándolos con la guitarra.
  • Hablaremos acerca de los animales que conocimos en la clase anterior del club.
  • Se dará lectura a la poesía “el juancito”.
  • Se conversará con los niños acerca de este animalito ¿Cómo es? ¿Qué come? ¿Dónde vive? Etc.
  • Utilizando los títeres de la familia de “ mamuchi” se presentara a los niños un títere del juancito y se les  invitara a que ellos elaboren su propio títere del animalito.
  • Se repartirá material individual para su elaboración.
  • Juego de sopa de letras donde los niños en equipo armaran la escritura de la palabra “juancito” análisis de la escritura de la palabra, se incluirá dicha palabra en nuestro diccionario choyerito.
  • Entre todos resolveremos el siguiente problema: “el juancito tenía 10 chuniques y se comió 6 ¿Cuántos chuniques le quedan? Dejar que los niños pongan en juego sus propias estrategias de conteo. Evaluación oral de lo aprendido el día de hoy.

MATERIALES:

Poemario Ibo y el Mar.

Alfabeto móvil

Bolsas de papel

Resistol

Marcadores.

Hojas de papel construcción de colores.

Títeres. 

Observaciones

Hubo excelente participación y mucho interés por conocer acerca del juancito resulto ser un animalito muy atractivo para ellos. Los títeres ayudaron mucho a centrar su atención y mantener el interés inicial. Al jugar a armar la palabra jugaron también a armar su nombre propio estableciendo comparaciones. El problema matemático se resolvió en el pizarrón los niños de tercer grado lo resolvieron fácilmente así que les planteó otro donde la cantidad fuera de 20 elementos.

Todos elaboraron su títere e incluso muchos quisieron llevárselo para jugar con él en el recreo.

Algunas de las participaciones de los niños al término del club fueron: “hoy conocí un animalito nuevo, se parece a la ardillita pero es un juancito y esta bonito” “ me gustó el club hoy porque jugué con las letra y también hice un juancito” “el juancito come ciruelas y chuniques yo quiero probar las ciruelas que come, son amarillitas” .

PROYECTO DEL HUERTO ESCOLAR

  • Cuidando nuestra tierra, conociendo la agricultura orgánica. Proyecto de huerto escolar.

La actividad económica principal del municipio de los Cabos es el turismo. Pero otra de sus actividades productivas es la producción de agricultura orgánica.  A través de este proyecto los niños y niñas conocieron como hacer un huerto escolar, como crear su propia composta, experimentaron diversas formas de hacer germinar una semilla, aprendieron las partes de una planta, a cosechar frutos, a trabajar en equipo y cuidar y respetar la tierra. Este proyecto se trabajo durante todo el ciclo escolar 2018-2019 y 2019-2020. Aún durante la pandemia los niños de tercer grado que continúan en casa aplicando lo aprendido

Preparando la tierra y sembrando. 

Para este proyecto fue muy importante la ayuda y apoyo del auxiliar educativo, de los padres de familia y de las maestras de los otros grados para entre todos preparar la tierra, y sembrar la tierra.

Cosechando. El momento de la cosecha es uno de los más esperados por los niños ya que llevan a casa lo que cosechan. 

Naylea y la piña.

Antes de la pandemia experimentamos diversas formas de hacer germinar una semilla. Desde el inicio de la actividad esta pequeña se entusiasmó con el germinador de piña. Llevo su germinador casa cuando nos despedimos al inicio de la pandemia. Tiene meses cuidando de su planta de piña en la espera del fruto. Una de las actividades de este ciclo escolar fue elaborar composta y sembrar una planta. Naylea hizo composta para su planta de piña esperando a ver su piña crecer.

Proyecto ballenas de Baja California Sur

Fauna de Baja California Sur.

En este proyecto los niños y niñas estudiaron a las ballenas que migran a nuestras aguas a procrear y tener a sus bebes. Fue muy interesante para los niños el descubrir que existen diferentes tipos de ballenas. Reflexionaron acerca de la contaminación del mar y de los efectos de la acción de los humanos en la conservación o desaparición de los animales a la vez que se expresaron con las artes plásticas y escucharon poemas y leyendas sobre los animales marinos.  

Conociendo y protegiendo a las tortugas

Cuidado del medio ambiente. Yo también participo.

En este proyecto los niños y niñas investigaron acerca de las tortugas y pudieron participar en la experiencia de liberar tortugas del programa de conservación a la tortuga marina. Conversaron con especialistas y descubrieron formas en las que ellos pueden actuar para conservar su entorno natural. Fue una experiencia muy significativa en la que sus familias también participaron.

Nohan y las tortugas

Al inicio de la pandemia realice entrevistas por video llamadas para conversar con los niños. Al preguntarle a Nohan ¿qué haces durante la pandemia? El niño contesto con una gran sonrisa “Todas las tardes voy a la playa porque cuido del gallito marino y de las tortugas”. Su mamá me explico que la familia se integró como voluntarios en el programa de conservación de la tortuga marina y el gallito marino, en familia van a limpiar los nidos, cuidan y liberan tortugas. Nohan ha aprendido mucho durante esta pandemia cuidando de las tortugas marinas. La próxima semana en la clase en línea presentará a sus compañeros una exposición acerca de todo lo que ha aprendido como voluntario en el programa de conservación de la tortuga marina.

Baile, teatro, artes plásticas y danza. ( Hagamos arte con la historia)

A través de sus pinturas entre luz y sombras el autor nos relata con imágenes y textos breves la historia de la península de Baja California. Inspiración para que los niños conocieran la historia de su estado y se expresarán a través de las artes plásticas y el teatro.

Algunos de los materiales utilizados

Compartiendo experiencia con otras docentes

Al comentar mi experiencia con una amiga y maestra encargada de la supervisión de una de las zonas escolares del Sector 5 de preescolar surgió la idea de compartir la forma en la que trabaje con el libro Ibó y el Mar, así que juntas planeamos un taller para promover el hábito por la lectura en las  maestras y compartirles cómo desarrollar a través de un libro actividades para los niños y niñas. Fue una enorme sorpresa para mí que la supervisora comprará un ejemplar del libro para cada una de las participantes y fue muy grata la retroalimentación con directoras y maestras de grupo que asistieron al taller.

*Choyero es una palabra que proviene de Choya, una planta cactácea espinosa que crece abundantemente en los desiertos de BCS. Choyeros es un término que se emplea para los nativos de la zona sur de Baja California Sur.

Categorías
Buenas prácticas - Temporada 1 TICs Voces y propuestas

Mirar a mis alumnos a través de los padres de familia

Fines perseguidos

El objetivo general de esta práctica fue desarrollar la habilidad y el gusto por la lectura y la escritura en las y los alumnos. Como objetivos específicos, se buscó: i) Propiciar las habilidades de lectoescritura a partir del apoyo del entorno familiar y social; ii) Desarrollar las bases sólidas necesarias para que las y los estudiantes logren la producción de textos; y, iii) Generar el deseo del alumnado por escribir sus vivencias cotidianas, con la ayuda de actividades interesantes o importantes para él.

Puntos clave de la práctica

La función de la o el docente en esta práctica es promover ambientes de aprendizaje y lograr que las vivencias de cada estudiante sean una herramienta para la movilización de los saberes obtenidos, mientras que el rol principal de las y los alumnos es divertirse y el de las familias es apoyar en casa para que las y los niños se conecten a las clases en línea y puedan cumplir con las tareas propuestas.

Si bien las clases a distancia fueron muy importantes para esta práctica, la actividad más exitosa fue la evaluación del avance de las y los estudiantes. Para evaluar, se usaron varios formatos en los que la co-participación de las madres y padres de familia fue vital, como la calendarización de dictados (ver Propuesta de evaluación 1), o el formulario de Google a manera de evaluación trimestral (ver Propuesta de evaluación 2).

Principales cambios observados

Casi la totalidad del grupo logra leer textos cortos, pese a no haber aprendido a leer en un salón de clases. Además, se presenta motivado e interesado en el trabajo que realizamos en conjunto, les gusta escribir y empiezan a realizar sus propios textos.

Así, considero que esta intervención docente fue una buena práctica porque marcó una pauta en el proceso de aprendizaje de las y los alumnos modificando sus procesos intelectuales, para que lograran adquirir habilidades de lecto-escritura, a pesar de las condiciones de trabajo a distancia generadas por la pandemia.

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

  • No limitarse.
  • Enseñar con base en nuestras posibilidades.
  • Buscar herramientas que nos permitan llegar a todos y todas.
  • Utilizar nuestras fortalezas para favorecer el aprendizaje de las y los estudiantes.
  • Apoyar a las y los alumnos que tienen menos oportunidades de desarrollo.
  • Crear clases dinámicas divertidas e interesantes
  • Trabajar de manera personal con las y los alumnos que así lo necesiten.
  • Dominio y manejo didáctico de los contenidos.
  • Despertar en los y las alumnas la curiosidad y el sentido de investigación, de tal forma que encuentren las respuestas a sus preguntas sin que se las demos
  • Promover el trabajo colaborativo y cooperativo entre estudiantes.
  • Estar en constante capacitación.
  • Establecer redes de contacto.
  • Considerar que el fin de la escuela es hacer a las y los niños felices; así aprenderán más fácil.
Categorías
Buenas prácticas - Temporada 1 TICs Voces y propuestas

Embajadores EDDI (Educación a distancia)

Fines perseguidos

El objetivo general fue diseñar una red de trabajo denominada Embajadores de la Educación a Distancia, conformada por las y los alumnos de acuerdo con la ubicación y cercanía de sus viviendas, que consiste en que cuando un estudiante que no cuente con un dispositivo electrónico o que no tenga internet, pueda apoyarse con un compañero que decida ser embajador y que cuente con estos recursos para acceder a las tareas, indicaciones, material, clases, etcétera.

Como objetivos específicos se plantearon: i) Reducir la brecha digital en las y los alumnos de la escuela primaria Ramona Olvera Cruz por medio del establecimiento de las casas EDDI donde se apoya a estudiantes que no tienen internet; ii) Crear una red colaborativa de alumnas y alumnos de la escuela primaria Ramona Olvera Cruz para lograr los aprendizajes de los contenidos de la educación a distancia durante la contingencia; iii) Elaborar un diagnóstico por medio de una encuesta digital para identificar qué estudiantes cuentan con los recursos para llevar a cabo los trabajos de la educación a distancia; iv) Elaborar una encuesta para identificar los puntos geográficos (casas) que pueden convertirse en casas embajadoras EDDI (siempre solicitando el permiso de las madres y padres que viven en ellas); y, v) Lograr que todas las alumnas y alumnos que no tengan internet en su casa puedan acceder a las tareas con el apoyo de las casas embajadoras EDDI.

Puntos clave de la práctica

Se observa que la implementación de la red de EDDI contribuyó a incrementar la entrega de tareas y la realización de actividades a distancia del grupo de cuarto grado. Las y los alumnos se apoyaron, compartieron sus experiencias y conocimientos y con ello, mejoraron sus resultados académicos.

Principales cambios observados

  • Redactar el reglamento de cuidado de la salud para observar que se cumpla sin contratiempos.
  • Elaborar una bitácora de actividades con fotografías.
  • Realizar entrevistas a los participantes.
  • Realizar un video en el que se muestre la par6icipación de las y los alumnos.
  • Entregar reconocimientos a los Embajadores EDDI.

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

  • No suponer cuales son los intereses de los alumnos, por lo tanto, preguntar cuáles son  y conocerlos mejor antes de planear.
  • Seleccionar un tema de impacto, que esté vinculado a sus habilidades, capacidades e intereses.
  • Dotar y fortalecer las habilidades científicas de los alumnos.
  • Diversificar los recursos, no caer en la monotonía de la práctica.
  • Promover un pensamiento crítico en los alumnos, que se cuestionen e investiguen el porqué de las cosas.
  • Comenzar con proyectos más simples y complejizar conforme el desarrollo de sus habilidades se incrementa.
  • No cortar la creatividad de los alumnos y dejar que ellos creen sus ideas y vean si son factibles o no, con base en los resultados obtenidos. 
  • No hacer juicios previos de la capacidad de los alumnos, confiar y darles la oportunidad de que desarrollen sus talentos.
  • No dar respuesta a sus dudas, motivar a que las resuelvan ellos mismos con la guía del docente
  • Acompañar el desarrollo de todos los proyectos, pero brindar espacios para desarrollar la autogestión de las y los alumnos.
  • Ser claros con los criterios y reglas del juego.
Categorías
Autorregulación y autonomía Buenas prácticas - Temporada 1 Voces y propuestas

STEAM+H, procesos iterativos para avanzar hacia un desarrollo sostenible, Proyecto Ki`tal, unidos para seguir creando

Fines perseguidos

Ki’taal, de la fusión de las palabras sano y regreso en maya, es un proyecto educativo organizado por el taller de STEAM+H CEPAC, cuyo objetivo general es idear, diseñar y crear un proyecto de higiene, seguridad y sanidad para el regreso a la institución, el cual tiene los siguientes objetivos específicos:

  1. Diseñar estrategias y dispositivos que aseguren un sano regreso a clases.
  2. Potenciar la divulgación de la metodología STEAM+H, como herramienta para cultivar un pensamiento y habilidades transformadoras, innovadoras y creativas para avanzar hacia un desarrollo sostenible.
  3. Unir y fortalecer los vínculos familiares, al trabajar de forma colaborativa.
  4. Promover y fomentar la enseñanza integral del alumnado, vinculando las distintas disciplinas del conocimiento en la solución de una problemática. 
  5. Propiciar una perspectiva artística e innovadora en el desarrollo del pensamiento divergente y la creatividad.  

Puntos clave de la práctica

Esta pandemia nos sitúo en escenarios complejos, a partir de los cuales tuvimos que innovar y salir de nuestra área de confort, rutina sencilla y práctica. Es aquí donde tuvimos que reflexionar y analizar en el cómo podríamos seguir con los procesos de enseñanza-aprendizaje y a partir de esto nos tuvimos que armar de herramientas y conocimientos para realizar nuestro quehacer como docentes y agentes de cambio, motivando al alumnado ante esta situación.

Esta actividad se considera una buena práctica, en tanto que da la oportunidad de seguir creando y desarrollando conocimientos y de fortalecer la comunidad de aprendizaje a distancia, motivando no solo al alumnado sino a las madres y a los padres de familia o tutores, cubriendo un propósito más amplio.    

La metodología STEAM+H promueve el desarrollo de proyectos iterativos, sin importar la estrategia o el tipo de enfoque. Las alumnas y alumnos juegan el papel principal, ya que son los protagonistas y gestores principales de su proceso de aprendizaje, de la mano de las y los profesores y padres de familia o asesores, quienes quedamos en un segundo plano.

El profesor deja de ser el centro y se convierte en facilitador del aprendizaje y agente de cambio. En cambio, acompaña al alumnado en el desarrollo de sus habilidades y capacidades a su ritmo. Finalmente los docentes somos los que, al proponer un conflicto adecuado y desafiante, podemos detonar el interés y motivación por el conocimiento de los alumnos.

Por último, las madres y padres se vuelven cómplices de las ideas de sus hijos, acompañando de manera más activa el proceso de aprendizaje. No solo son proveedores de recursos, sino que forman parte del proyecto, sumando sus habilidades y capacidades cómo guías de los alumnos desde casa.

La actividad más exitosa de la buena práctica fue el involucrar al alumnado y a la Comunidad Escolar en un proceso de creación de protocolos y medidas de Salud Escolar. Generalmente solo tenemos que acatar las medidas, sin cuestionar y mucho menos participar en la generación de éstas. Por este motivo, considero que resultó ser una buena práctica que motivó a la comunidad escolar a formar parte de este proceso de creación y posteriormente a la ejecución y seguimiento. 

Algo vital para el éxito de este proyecto fue el tomar como referencia una problemática significativa y de impacto para todos, y que cada uno de los participantes tuvieran la oportunidad de dar sus ideas con base en sus habilidades y capacidades. Esto promueve la creatividad e innovación desde un punto más significativo e interesante para el alumnado. En cuestiones académicas, se buscó el fortalecimiento de metodologías científicas que le permitan a los estudiantes la resolución de problemas de manera sistematizada y estructurada.

Principales cambios observados

  • Participación proactiva en las clases
  • Desarrollo y fortalecimiento del pensamiento crítico
  • Fortalecimiento de vínculos con madres y padres de familia y tutores
  • Autogestión del alumnado
  • Promoción y fomento de la enseñanza de forma integral, vinculando distintas disciplinas con un solo objetivo 

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

  • No suponer cuales son los intereses de los alumnos, por lo tanto, preguntar cuáles son  y conocerlos mejor antes de planear.
  • Seleccionar un tema de impacto, que esté vinculado a sus habilidades, capacidades e intereses.
  • Dotar y fortalecer las habilidades científicas de los alumnos.
  • Diversificar los recursos, no caer en la monotonía de la práctica.
  • Promover un pensamiento crítico en los alumnos, que se cuestionen e investiguen el porqué de las cosas.
  • Comenzar con proyectos más simples y complejizar conforme el desarrollo de sus habilidades se incrementa.
  • No cortar la creatividad de los alumnos y dejar que ellos creen sus ideas y vean si son factibles o no, con base en los resultados obtenidos. 
  • No hacer juicios previos de la capacidad de los alumnos, confiar y darles la oportunidad de que desarrollen sus talentos.
  • No dar respuesta a sus dudas, motivar a que las resuelvan ellos mismos con la guía del docente
  • Acompañar el desarrollo de todos los proyectos, pero brindar espacios para desarrollar la autogestión de las y los alumnos.
  • Ser claros con los criterios y reglas del juego.
Categorías
Buenas prácticas - Temporada 1 Participación social Voces y propuestas

Escuela para padres que buscan una vida saludable

Fines perseguidos

El objetivo general de la práctica fue abrir espacios de intercambio de conocimiento y reflexión sobre situaciones cotidianas que beneficien el funcionamiento del grupo familiar y transiten hacia una Vida Saludable. Como objetivos específicos se plantearon: i) Favorecer la comunicación en el grupo familiar y con el entorno comunitario, facilitando la creación de redes sociales; ii) Promover el conocimiento de las características y necesidades de los hijos; y, iii) Dotar a los padres y madres de recursos y habilidades que posibiliten un crecimiento integral de sus hijos y del grupo familiar.

Puntos clave de la práctica

La práctica surge a raíz del análisis e interpretación de los datos, obtenidos de la primera evaluación del proyecto de innovación educativa, debido a la problemática de adaptación a las nuevas formas de trabajo en casa, y de las sugerencias del Programa Escolar de Mejora Continua, en la que se recomienda implementar estrategias en torno a la Vida Saludable, para brindar apoyo a las familias en cuanto a la salud mental y física.

El área de Educación Física, del Jardín de Niños “Eva Sámano de López Mateos”, proporciona a los padres de familia, por medio del uso de las herramientas digitales (a través de videos de información interactiva), un espacio para pensar, reflexionar y llevar a cabo experiencias significativas sobre la relación y el cuidado de sus hijos, a través del intercambio de información relevante y de prácticas cotidianas que les permitan desarrollar las habilidades personales necesarias para resolver los problemas y satisfacer las necesidades de sus hijos, en el tiempo de confinamiento.

La Escuela para Padres, es un espacio de información, formación y reflexión sobre aspectos relacionados con las funciones parentales. Es un lugar de encuentro donde madres y padres dialogan e intercambian ideas y experiencias sobre la tarea educativa que se realiza con los hijos. Es un recurso de apoyo para que las familias se puedan formar adecuadamente y cumplan con su función de educar y socializar a cada uno de sus miembros, así como superar situaciones de necesidad y riesgo social.

La socialización es reconocida como una función esencial que se adquiere en la familia, ya que son los padres quienes inculcan a sus hijos, un conjunto de valores y normas culturales que forman su conducta social y facilitan su interacción en el medio social. Las acciones que promueve la Escuela para Padres tienen un carácter preventivo que contribuye a la modificación de conductas y a la adquisición de pautas saludables de dinámica familiar, restableciendo y reestructurando rutinas en beneficio a la armonía familiar y salud mental.

Las temáticas seleccionadas, son acordes a los aprendizajes que se trabajan en cada una de las secuencias didácticas del proyecto de innovación educativa, articulando en dicho contenido, lo que aprende el alumno, con la información relevante para el padre de familia. Las temáticas que han sido abordadas son: el desarrollo de una mentalidad de crecimiento, la importancia del conocimiento y cuidado del cuerpo, y el desarrollo de la inteligencia emocional. Este último contenido es considerado como apoyo prioritario para poder sobrellevar la situación actual de las familias en tiempos de pandemia. Dentro de cada uno de los temas se realizan recomendaciones de lo que deben de considerar las familias para restablecer y reestructurar rutinas en casa, en búsqueda de un mejor ambiente familiar.

Cada una de las actividades y/o temáticas están diseñadas de manera articulada, sin embargo, la temática más relevante fue la de generar una Mentalidad de crecimiento, que tiene el objetivo de brindar herramientas a las familias, para que puedan enfrentar retos y desafíos de manera diferente, al generar una programación neurolingüística, y a través del poder de las palabras, mejoren su autocontrol emocional, solucionen problemas de manera creativa, y mejoren la comunicación al ser abiertos, reconocer las equivocaciones y aprender de ellas,  manteniendo la armonía y socialización en el hogar.

Principales cambios observados

Se está reformando el pensamiento de las madres y padres de familia, al poder aplicar la información hacia su persona y promoverla en su hogar. Además, se muestran más interesados en las actividades que se realizan en la escuela y han sido más participativos.

El papel del docente fue de asesor y mediador entre el conocimiento previo de los padres y la nueva información que se brindaba, lo que fue positivo pues los asistentes reconocen que se les haya incluido en su formación personal y familiar, por todos los factores a los que se están enfrentando y sentir que como seres humanos también han sido comprendidos y apoyados.

El papel de los padres de familia en el éxito de la buena práctica es que no solamente lo practicaron en casa y en su persona, sino que compartieron la información a más personas, a las que les pudiera servir todo el contenido y ayudar a las familias para sobrellevar el tiempo de pandemia.

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

  • Primeramente desarrollar nuevas competencias y habilidades docentes. Una de ellas y lo ideal es aprender a usar las TICs, para perder el miedo a grabarse o a hacer clases virtuales, que hoy en día son una necesidad muy importante en la comunicación y sobre todo en la dinámica de interacción con nuestros alumnos y padres de familia.
  • Contextualizar y diseñar bien sus prácticas, analizar las necesidades que tienen los padres de familia, escuchar sus preocupaciones y opiniones, y ser muy empáticos.
Categorías
Autorregulación y autonomía Buenas prácticas - Temporada 1 Voces y propuestas

Interacción afectiva-efectiva en el trabajo a distancia

Fines perseguidos

El objetivo general fue incentivar el interés en el aprendizaje de las y los alumnos al utilizar materiales concretos como apoyo en las clases a distancia. Como objetivos específicos se plantearon: i) Fomentar la participación de madres y padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijas e hijos; y, ii) Atender la diversidad de estilos de aprendizaje existentes entre las y los estudiantes.

Puntos clave de la práctica

Mediante una llamada telefónica se entrevistó a las madres y padres de familia y se les solicitó el incorporarse a un grupo de WhatsApp para realizar actividades diariamente durante el turno matutino y, así, ir logrando los aprendizajes esperados en las y los alumnos durante la pandemia.

Cuando se eligió la estrategia a implementar, se hizo especial énfasis en que las actividades planeadas permitieran a cada estudiante autorregularse para activar sus propias formas de aprendizaje, y ser autónomo para trazar y modificar su proceso de aprendizaje. Así, el papel de las y los docentes en esta práctica es planear y adecuar estrategias considerando los tres estilos de aprendizaje de las alumnas y alumnos: visual, auditivo y kinestésico; además, deben guiar el proceso de  enseñanza y aprendizaje implementando material concreto.

Si bien muchas actividades fueron bienvenidas en los grupos, sin duda, las más exitosas fueron las implementadas con uso de material concreto. Ello fue visible con el uso que hizo la maestra de una “gorra mágica” que incluye útiles escolares para estimular el interés y la atención del alumnado al dar indicaciones durante la realización de las estrategias en las clases en línea, así como a involucrarse en las otras actividades realizadas por WhatsApp.

Principales cambios observados

Todas las y los estudiantes fueron más participativos y presentaron una expresión oral más fluida, clara y sin temor. Específicamente, en materia de lectoescritura: aumentó su vocabulario; mejoró su grafía; aprendieron la direccionalidad; reconocieron y escribieron su nombre; utilizaron la letra mayúscula al escribir su nombre; reconocieron e identificaron el nombres de sus compañeros y compañeras; distinguieron las vocales y las consonantes; asignaron el valor a cada letra; y leyeron y escribieron palabras cortas.

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

  • Conocer a las y los propios alumnos mediante un diagnóstico, para planear, adecuar y facilitar estrategias novedosas.
  • Implementar diversos materiales concretos que inviten a la y el estudiante a despertar el interés, la motivación y el gusto por aprender.
  • Estar siempre en contacto con la o el alumno y con su familia para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Categorías
Buenas prácticas - Temporada 1 TICs Voces y propuestas

Compartiendo estrategias didácticas con WikiMat.org

Fines perseguidos

El objetivo general fue facilitar nuevas estrategias de enseñanza a docentes de matemáticas de educación secundaria a través de la plataforma wiki. Como objetivos específicos se plantearon: i) Que maestras y maestros contribuyan al trabajo colectivo mediante la aportación de estrategias para la enseñanza a partir de la plataforma wiki; ii) Que maestros y maestras utilicen la tecnología para innovar su práctica de enseñanza a partir del uso de wiki; y iii) Que maestros y maestras desarrollen las habilidades para adecuar estrategias de enseñanza para las matemáticas que se comparten en wiki. 

Puntos clave de la práctica

Esta experiencia puede considerarse una buena práctica porque la plataforma WikiMat facilita la enseñanza de los docentes de matemáticas de educación básica en distintos ámbitos. La plataforma de WikiMat.org es un glosario de aprendizajes esperados y sus respectivas prácticas para la enseñanza propuestas por docentes frente a grupo. Entre las ventajas que ofrece está la identificación del aprendizaje esperado en los planes y programas de estudio, así como en los libros de texto.

Cabe destacar que los docentes pueden consultar las estrategias en WikiMat con la responsabilidad de adecuarlas antes de implementarlas. Ello promueve la reflexión de su misma práctica en la mejora de sus prácticas de enseñanza para el logro de los aprendizajes esperados de sus alumnos.

El principal actor de esta práctica es el docente, ya que él o ella es quien se encarga de crear el sitio. Ello implica adquirir el dominio wikimat.org, obtener hospedaje para el sitio, configurar el dominio en el hospedaje, seleccionar, instalar y configurar las bases de datos y demás programas del sitio, así como crear categorías para ejes, temas, aprendizajes esperados y estrategias didácticas. Una vez que el docente es el administrador, tiene que verificar y, en su caso, reorganizar las aportaciones de estrategias por parte de docentes, promocionar el sitio en redes y mantenerlo en funcionamiento. 

Las y los profesores de matemáticas desarrollan dos tipos de actividades en esta práctica, la primera es compartir sus estrategias didácticas para la enseñanza de los aprendizajes esperados y, la segunda, es consultar e implementar las estrategias didácticas que les parece pueden mejorar su enseñanza en clase. De manera que, se puede considerar que existen tres momentos exitosos en el uso de esta buena práctica: 1) Cuando los docentes conocen y exploran la plataforma; 2) Cuando los docentes seleccionan una estrategia didáctica del wiki adecuándola a su contexto (en aula o a distancia); y, 3) Cuando los docentes aportan una estrategia seleccionada de su repertorio personal y la comparten públicamente con sus colegas.

Principales cambios observados

La implementación de esta práctica incidió en la mejora de la actitud docente hacia el trabajo colaborativo, ya que cada vez hay más docentes que comparten sus estrategias en la plataforma, se citan entre ellos, ceden la palabra a sus compañeros y participan realmente como pares. Aunado a ello, el uso de la tecnología contribuye a hacer más eficiente el tiempo dedicado a la enseñanza durante el confinamiento.

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

  • Navegar por el sitio y leer la mayor cantidad de aportaciones posibles para conocer mejor la propuesta de este wiki. 
  • Buscar específicamente alguna estrategia didáctica del aprendizaje esperado en el que consideren que tienen mayor experiencia y aportar su estrategia o sus observaciones, desde luego siempre con la intención de mejorar.