La experiencia puede considerarse una buena práctica porque es una respuesta innovadora y creativa a la necesidad de incrementar la motivación y el aprendizaje de las alumnas y alumnos que provienen de las comunidades cercanas al ejido de Chiná, Campeche, que asisten a la Escuela Secundaria Técnica 12.
Con resultados positivos, esta Buena Práctica se enfoca en garantizar una educación de calidad para una población vulnerable al rezago escolar. Se ha perfeccionado al paso del tiempo y es tomada como base para implementarse en otras escuelas secundarias del estado.
Para esto, el papel del docente es importante ya que, con su compromiso, responsabilidad y una buena voluntad, debe adaptar los recursos, gestionar apoyos e innovar para mejorar la calidad de la educación de las alumnas y alumnos a su cargo.
Los Directivos, por su parte, deben apoyar esta iniciativa y confiar en el beneficio de la comunidad estudiantil a su cargo. Es importante señalar que el Subdirector de Educación Secundaria de la Secretaría de Educación del estado de Campeche. Ing. Ramón Agustín Berzunza Cruz, reconoció el valor de esta estrategia y la impulsó para que sea la base para la adecuación de otras aulas de educación secundaria del estado de Campeche. La actividad se integró al proyecto “Libro Estratégico de Educación Secundaria 2018-2019”.
La buena práctica se ha desarrollado en dos grandes acciones: Adecuación del aula de matemáticas e Innovar las clases de matemáticas. A continuación se describe cada una:
Adecuación del aula
La escuela al ser de modalidad técnica cuenta con aulas determinadas para cada asignatura, situación que me permite personalizar matemáticamente el espacio asignado y así crear un ambiente favorable para el aprendizaje. Se cuenta con el apoyo de la dirección de la escuela, que permite el cambio de las sillas con paleta que contaba el salón por mesas de trabajo y sillas individuales, un anaquel, un archivero y un pizarrón con mayores dimensiones.
Con el apoyo de amistades y familiares que se unieron a mi causa, se donan recursos y herramientas escolares tales como: pintura para las paredes y puertas, material para instalaciones de contactos eléctricos, un estante, reglas, compases, transportadores, lápices, plumones, libros de consulta tanto de matemáticas como en general para que los alumnos que no tienen la oportunidad de adquirir los materiales puedan tener acceso a ellos en calidad de préstamo.
La escuela cuenta con computadoras portátiles, pero no se les da uso, por lo que se solicita el mantenimiento de las que aún funcionan y la instalación de sistemas operativos y programas que no requieren de internet. Luego de trabajar con mis familiares varios fines de semana, el apoyo de los alumnos y personal de la escuela, el aula va cambiando poco a poco. Se organizan dentro de ella áreas determinadas para generar una mejor ambientación y distribución de acuerdo a la asignatura -ejemplos: Rincón de las emociones; Frase de la clase; Acuerdos de convivencia del aula; Árbol de los valores; Pizarrón del valor del mes; Pizarrón de metas grupales del periodo; Rincón de lectura y juegos de matemáticas-.
Ahora los alumnos toman clases de matemáticas en un ambiente más organizado,visiblemente más agradable y tienen a su alcance los recursos básicos para favorecer su aprendizaje.
Innovar las clases de matemáticas
Para estar acorde con los nuevos enfoques educativos, los propósitos del plan de estudios, las nuevas metodologías y con los recursos obtenidos de las capacitaciones proporcionadas por la Secretaría de Educación del Estado de Campeche, se implementan las siguientes acciones para el desarrollo de las clases de matemáticas:
Al Inicio de la sesión de clase Saludos y sonrisas: Se recibe a los alumnos con una sonrisa y un saludo que cada alumno decide dar ese día, de varias opciones que se encuentran en una lona que se colocó a la entrada del salón, esto sucede mientras van ingresando al aula de matemáticas.
Monitoreo de las emociones de los alumnos: En total acuerdo con la premisa que la escuela cumpla con la función formativa que le corresponde y desarrolle en los alumnos la capacidad de identificar y manejar sus emociones y sentimientos, se destina el espacio cercano a la puerta como el “Rincón de las emociones”, donde se coloca un letrero que dice: “Buen día ¿Cómo te sientes hoy?” Debajo en una mesa se coloca un contenedor pequeño con espacios que indican seis emociones: alegre, entusiasmado, nervioso, cansado, molesto y triste, dentro del cual los alumnos colocan una paletilla personalizada con su nombre, según su sentir. Éstas emociones se determinaron luego de observar cuáles son las que con mayor frecuencia manifiestan los alumnos.
Primero auxilios emocionales: Una vez colocadas todas las paletillas en el contenedor de emociones, se puede determinar de manera rápida cuáles son las emociones que predominan en el grupo, saber qué alumnos requieren primeros auxilios emocionales y realizar una estrategia de respiración, escucha activa, comunicación asertiva, empatía, motivación como inicio de actividades. Además, las paletillas que no fueron colocadas en los contenedores nos indican los alumnos que no asistieron. Esta acción sustituye el pase de lista tradicional.
Durante el desarrollo de la clase: En este caso y considero que en otros muchos casos, es dentro del aula donde se aprovecha el desarrollo de las actividades escolares, las tareas para realizar en casa no son realizadas por todos, ya que la mayoría de los alumnos deben ayudar a sus padres en diversas ocupaciones o bien por falta de responsabilidad, así que hay que aprovechar al máximo las sesiones de clases. El alumno debe saber qué es lo que va aprender. El aprendizaje esperado, el reto, la consigna o el producto de la sesión debe estar escrito en la pizarra y mantenerse a la vista de todos.
Trabajo Colaborativo en equipos: Ante el trabajo individualista y egoísta de los alumnos que predominaban al hacerse cargo de los grupos, se empleó como método para desarrollar las sesiones de clase el trabajo colaborativo en equipo con la guía de un alumno-tutor. El grupo se divide en equipos de máximo 4 integrantes, en los cuales se procura que estén equilibrados en cuanto a los desempeños de cada uno. El tutor es un alumno que demuestra niveles altos de desempeño en la asignatura. Las consignas, retos o grandes preguntas deben ser resueltas entre todos los integrantes del equipo, de manera que cualquiera pueda ser capaz de justificar y argumentar los resultados obtenidos. En caso que algún integrante no logre un nivel de desempeño satisfactorio, los demás integrantes del equipo lo apoyan con retroalimentación.
Aplicación de metodologías novedosas SOLE (Self Organized Learning Environments): Esta metodología es novedosa y divertida para los alumnos, la cual consiste básicamente en el aprendizaje auto-regulado mediante la solución de grandes preguntas retadoras que despierten el interés de los alumnos por aprender. Como son los propios alumnos quienes se organizan y lideran las sesiones, esto permite que sean ellos los que controlen su ritmo y espacio de aprendizaje; además de desarrollar habilidades para la creatividad, el pensamiento crítico, la colaboración y la comunicación tan prioritarias en la actualidad. A pesar de la falta de internet en la zona territorial se emplean como fuentes de consulta: el sistema operativo Endless, fotocopias, impresiones y material bibliográfico que se encuentra en el aula, etcétera.
Uso de recursos tecnológicos: Se emplea el sistema operativo Endless instalado en el equipo de cómputo que cuenta la escuela para la reproducción de archivos multimedia, para consultar información general, para realizar presentaciones electrónicas, para contar con una calculadora científica y usar los juegos principalmente. Se hace uso de los simuladores Phet para las prácticas que así se requieran, igualmente instalados en el equipo de cómputo.
Actividades lúdicas: Contar en el aula con diversos juegos como tangram, ajedrez, dominó, rompecabezas, juegos de mesa que estimulan la imaginación y trabajar colaborativamente en la búsqueda de posibles soluciones, así como diversos libros de interés para fomentar la lectura recreativa que se puedan emplear los alumnos interesados al término de las tareas o durante el receso.
Al finalizar la sesión de clases: La y el alumno de manera individual al terminar la clase debe reflexionar y escribir en su cuaderno de trabajo sobre lo que aprendió en la sesión de clases. Los alumnos en equipo reacomodan el mobiliario y regresan los materiales o equipo de cómputo empleados a sus respectivos lugares de resguardo. En grupo se les felicita por su desempeño y se da un aplauso para todos deseándoles lo mejor en lo que resta del día.
Entre las actividades más exitosas de la práctica pueden destacarse el saludo creativo y el monitoreo de las emociones, porque ambas contribuyen a una autorregulación y un cambio del estado de ánimo más favorable para el aprendizaje, ya que con un buen estado emocional las alumnas y alumnos aprenden mejor.