Voces y propuestas

"Las miradas de los actores"

En esta sección se incluirán materiales escritos y audiovisuales  que recuperen la experiencia de diversos actores en el sector educativo -maestros, directores, supervisores, funcionarios, padres de familia, alumnos, investigadores-.

Comienza la conversación

Publicado recientemente

Evaluación en el plan 2022

Establecer un clima de confianza en el que la empatía, el respeto, la comprensión y el apoyo estén presentes.

En este documento la Mtra. María del Carmen Mendoza Díaz, supervisora de Jardines de Niños Supervisión Escolar de la Zona 118 en San Luis Potosí, buscó promover la mejora docente, desde la Supervisión Escolar se implementa la estrategia de mejora denominada “Evaluación de la práctica a partir del análisis y reflexión de relatos pedagógicos”. Este relato pedagógico consiste en relatar de manera oral o escrita lo acontecido en la propia práctica, dando sentido a las experiencias significativas vividas en el aula, para avanzar en la comprensión e implementación del Programa la Nueva Escuela Mexicana (NEM) mediante el análisis de la práctica y el diálogo compartido. Esta sistematización forma parte del 4° Foro de Buenas Prácticas, ante los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana, que esta organizado por un grupo colaborativo que incluye a Grupo Loga, el Faro Educativo de la IBERO, Proeducación, Pauta y Renaced, así como la Red de Mujeres Unidas por la Educación. El objetivo es compartir y promover las mejores prácticas educativas para enfrentar los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana.

Ver
Evaluación en el plan 2022

Evaluación diferenciada

En este documento la Mtra. Francisca Andrade Cantú, Directora Jardín de Niños “Alborada” en Cd. Valle Hermoso, Tamaulipas, buscó elaborar una evaluación diagnostica donde se pueda describir de manera real los aprendizajes a través de la observación que acompañe el proceso formativo. Esta sistematización forma parte del 4° Foro de Buenas Prácticas, ante los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana, que esta organizado por un grupo colaborativo que incluye a Grupo Loga, el Faro Educativo de la IBERO, Proeducación, Pauta y Renaced, así como la Red de Mujeres Unidas por la Educación. El objetivo es compartir y promover las mejores prácticas educativas para enfrentar los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana.

Ver
Transversalidad con énfasis en los Ejes Articuladores

Estrategias pedagógicas que se deben aplicar en el aula de alumnos con discapacidad auditiva

En este documento la Mtra. Zandra Moreno Cruz, docente frente a grupo del centro de Atención Múltiple Gabriela Brimer en Zacapoaxtla, Puebla, buscó que el alumno ampliara su vocabulario y adquiriera de esta forma su LSM para tener una comunicación efectiva entre docente y alumno y de esta manera adquirir una segunda lengua, la lengua, escrita, siendo esta un vínculo comunicativo con la comunidad oyente. Esta sistematización forma parte del 4° Foro de Buenas Prácticas, ante los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana, que esta organizado por un grupo colaborativo que incluye a Grupo Loga, el Faro Educativo de la IBERO, Proeducación, Pauta y Renaced, así como la Red de Mujeres Unidas por la Educación. El objetivo es compartir y promover las mejores prácticas educativas para enfrentar los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana.

Ver
Transversalidad con énfasis en los Ejes Articuladores

¡Que no te pase!

En este documento el Mtro. Víctor Manuel Quintal Sulub, director comisionado de la Telesecundaria “Fernando Montes de Oca” en San Francisco Grande, Yucatán, buscó concientizar a los adolescentes acerca de los efectos del consumo de sustancias nocivas para alcanzar un mejor desarrollo integral. Por lo tanto, en primer lugar de informó acerca de los efectos que causan a nuestro organismo el consumo de sustancias nocivas. En segundo lugar, se dió a conocer las consecuencias en todos los ámbitos de su vida de consumir sustancias nocivas desde la adolescencia.Esta sistematización forma parte del 4° Foro de Buenas Prácticas, ante los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana, que esta organizado por un grupo colaborativo que incluye a Grupo Loga, el Faro Educativo de la IBERO, Proeducación, Pauta y Renaced, así como la Red de Mujeres Unidas por la Educación. El objetivo es compartir y promover las mejores prácticas educativas para enfrentar los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana.

Ver
Transversalidad con énfasis en los Ejes Articuladores

Muestra gastronómica; “la milpa, un espacio de interacciones productivas, alimentarias, cosmogónicas y comunitarias”

En este documento, la Mtra. María Guadalupe Vargas Blanco, docente en la escuela Telesecundaria Eduardo Medina Loría Chanchén I, en el municipio de Tulum, Q. Roo, buscó reconocer la interrelación entre la química y las matemáticas para comprender integralmente el impacto ambiental negativo que afecta la producción agroalimentaria de la milpa. Además, se buscó valorar los saberes ancestrales y la cosmovisión vinculada a la milpa, conscientizando sobre su importancia sociocultural y ambiental para compartir este conocimiento dentro de la comunidad, promoviendo así una interculturalidad crítica. Se pretendió fomentar el pensamiento crítico en la elaboración de acciones locales y globales para preservar los elementos culturales y ambientales de la milpa. Asimismo, se logró equiparar el valor del aprendizaje realizado en la comunidad local con el conocimiento global y la innovación, reconociendo la importancia alimentaria y cultural de la milpa como una opción económica, nutritiva y saludable que beneficia tanto la salud como el medio ambiente. También integró al estudiante de secundaria en la cultura escrita y oral de su lengua materna, destacando su riqueza para la práctica de la pluriculturalidad e interculturalidad como un derecho inherente.Esta sistematización forma parte del 4° Foro de Buenas Prácticas, ante los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana, que esta organizado por un grupo colaborativo que incluye a Grupo Loga, el Faro Educativo de la IBERO, Proeducación, Pauta y Renaced, así como la Red de Mujeres Unidas por la Educación. El objetivo es compartir y promover las mejores prácticas educativas para enfrentar los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana.

Ver
Transversalidad con énfasis en los Ejes Articuladores

Metamorphosis: learning opportunities for all

En este documento el Mtro. Jacob Chico Cruz, docente de inglés de la escuela Secundaria Técnica Núm. 90 en Amozoc de Mota, Puebla, buscó promover espacios de aprendizaje libres de violencia de género, abiertos al aprendizaje de la cultura y apropiación de la lengua a partir del reconocimiento de las capacidades individuales de los estudiantes y la puesta en marcha de un sistema de aprendizaje abierto, tolerante y humano. A través de la puesta en marcha de la buena práctica, los estudiantes en la clase de inglés se notaron interesados en aprender y usar las estructuras las formas gramaticales del presente, pasado y futuro. Dichas estructuras fueron funcionales para expresar su identidad, intenciones y lo que aprendieron respecto a la actividad usando el idioma inglés al presentar sus trabajos. Esta sistematización forma parte del 4° Foro de Buenas Prácticas, ante los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana, que esta organizado por un grupo colaborativo que incluye a Grupo Loga, el Faro Educativo de la IBERO, Proeducación, Pauta y Renaced, así como la Red de Mujeres Unidas por la Educación. El objetivo es compartir y promover las mejores prácticas educativas para enfrentar los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana.

Ver
Transversalidad con énfasis en los Ejes Articuladores

Nutre el cuerpo y tu mente

En este documento la Mtra. Blanca Estela García Inurrigarro Jefe de Enseñanza en las escuelas Secundarias Técnicas en Matamoros, Tamaulipas buscó medir la talla y peso con los alumnos de primer grado para concienciar sobre la importancia de estas mediciones. Además, se practicó y se valoraró la relevancia de las operaciones básicas en la vida cotidiana. Los estudiantes investigarón el peso recomendable según su estatura y calcularán su índice de masa corporal (IMC) personal. Se identificaró las causas de la diabetes y la obesidad relacionadas con la dieta y el sedentarismo, y se formuló un proyecto de vida saludable orientado a reducir estos riesgos en el ámbito familiar. Asi mismo, se utilizaron ejes articuladores para integrar estos conocimientos de manera coherente y significativa en el aprendizaje de los alumnos. Esta sistematización forma parte del 4° Foro de Buenas Prácticas, ante los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana, que esta organizado por un grupo colaborativo que incluye a Grupo Loga, el Faro Educativo de la IBERO, Proeducación, Pauta y Renaced, así como la Red de Mujeres Unidas por la Educación. El objetivo es compartir y promover las mejores prácticas educativas para enfrentar los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana.

Ver
Transversalidad con énfasis en los Ejes Articuladores

Matemáticas comunitarias. Aprendo, juego y me relaciono

En este documento el Mtro. Rogelio Mendoza Ponce, docente frente a grupo de la Primaria Hugo Romero Ojeda Hermosillo, Sonora, buscó concretar el pensamiento lógico– matemático que les permita reconocer, plantear y resolver problemas de diversos contextos mediante el aprendizaje basado en juegos y el uso del conocimiento ecológico permiten la construcción de un juego matemático donde la familia interviene durante el proceso. Esta sistematización forma parte del 4° Foro de Buenas Prácticas, ante los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana, que esta organizado por un grupo colaborativo que incluye a Grupo Loga, el Faro Educativo de la IBERO, Proeducación, Pauta y Renaced, así como la Red de Mujeres Unidas por la Educación. El objetivo es compartir y promover las mejores prácticas educativas para enfrentar los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana.

Ver