Voces y propuestas

"Las miradas de los actores"

En esta sección se incluirán materiales escritos y audiovisuales  que recuperen la experiencia de diversos actores en el sector educativo -maestros, directores, supervisores, funcionarios, padres de familia, alumnos, investigadores-.

Comienza la conversación

Publicado recientemente

Involucramiento de la familia

Subjetividad y otredad: participación de la familia en los proyectos educativos

En este documento el Mtro. Ángel Matus Martínez, docente de la escuela Primaría Nueva Creación Colonia en El Guayabal de San Pedro Ixtlahuaca, Oaxaca de Juárez, buscó generar un aprendizaje significativo en lecto-escritura para los alumnos de primer grado mediante la participación activa de las familias en proyectos educativos. Los objetivos específicos incluyeron diseñar e implementar actividades dentro del proyecto que involucraran a madres y padres para fortalecer los procesos de lecto-escritura de los alumnos, crear espacios de reflexión y diálogo que destacaran los beneficios de la participación familiar, y fomentar vínculos emocionales y afectivos entre los alumnos al trabajar en actividades del proyecto relacionadas con la lecto-escritura. Esta iniciativa buscó promover una educación crítica y comunitaria donde todos los miembros (alumnos, familias y profesorado) aprendieran colaborativamente. Esta sistematización forma parte del 4° Foro de Buenas Prácticas, ante los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana, que esta organizado por un grupo colaborativo que incluye a Grupo Loga, el Faro Educativo de la IBERO, Proeducación, Pauta y Renaced, así como la Red de Mujeres Unidas por la Educación. El objetivo es compartir y promover las mejores prácticas educativas para enfrentar los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana.

Ver
Involucramiento de la familia

¡Unidos por un mundo mejor!

En este documento la Mtra. Sonia Valdez Ricoy, directora Técnica Jardín De Niños “Guadalupe Victoria” de San Luis Potosí, buscó involucrar a las familias en la elaboración del Programa Analítico 2023-2024 del Jardín de Niños “Guadalupe Victoria”, mediante una dinámica participativa denominada “Espacio Abierto”. Esta iniciativa buscó indagar sobre las principales problemáticas y necesidades de la comunidad escolar, con el fin de integrar proyectos educativos que respondieran efectivamente a estas demandas. Se propuso detectar y comprender las necesidades del contexto a través de la participación activa de las familias, fortalecer la formulación de proyectos educativos escolares que abordaran las problemáticas identificadas, y promover una participación más asertiva y comprometida de las familias en la vida escolar, reforzando así el vínculo entre la escuela y la comunidad. Esta sistematización forma parte del 4° Foro de Buenas Prácticas, ante los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana, que esta organizado por un grupo colaborativo que incluye a Grupo Loga, el Faro Educativo de la IBERO, Proeducación, Pauta y Renaced, así como la Red de Mujeres Unidas por la Educación. El objetivo es compartir y promover las mejores prácticas educativas para enfrentar los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana.

Ver
Involucramiento de la familia

Transformemos nuestras áreas verdes y juegos

En este documento la Mtra. Patricia Del Carmen Peregrino Morales, docente Jardín de Niños Estefanía Castañeda de Jalpa de Méndez, Tabasco, buscó, fomentar la participación y colaboración de la comunidad escolar (estudiantes, docentes y familias) en la rehabilitación de las áreas de juegos y la reforestación de espacios verdes dentro de la escuela. Inspirados por la necesidad de crear conciencia sobre el cuidado ambiental y mejorar los espacios recreativos, el proyecto se inició inicialmente con los primeros grados y luego se extendió a toda la escuela. Se buscó concienciar a estudiantes y padres sobre el estado de las áreas de juegos, motivar la participación activa de los padres junto con sus hijos en las actividades de restauración, y organizar la construcción de un techo para proporcionar sombra, así como la siembra de plantas por parte de los alumnos. El objetivo final fue proporcionar a los estudiantes un entorno limpio, saludable y adecuado para su desarrollo académico y recreativo, promoviendo al mismo tiempo la creación de un ambiente escolar armonioso y comprometido con el cuidado del medio ambiente. Esta sistematización forma parte del 4° Foro de Buenas Prácticas, ante los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana, que esta organizado por un grupo colaborativo que incluye a Grupo Loga, el Faro Educativo de la IBERO, Proeducación, Pauta y Renaced, así como la Red de Mujeres Unidas por la Educación. El objetivo es compartir y promover las mejores prácticas educativas para enfrentar los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana.

Ver
Involucramiento de la familia

Las relaciones familiares como potenciadoras del aprendizaje

En este documento la Mtra. Mercedes Carolina Zapata Bu, educadora del Jardín de Niños Mateo de León Ochoa en Monclova, Coahuila, buscó implementar una estrategia pedagógica para fortalecer la participación familiar y mejorar las relaciones entre padres e hijos, especialmente enfocada en estudiantes con dificultades para integrarse al grupo y mantener un rendimiento escolar adecuado. Esta iniciativa comenzó en el grupo 3° “A” y se extendió a toda la comunidad escolar, beneficiando a todos los alumnos del plantel. Las actividades incluyeron deporte y uso de tecnología como medios para fomentar la participación familiar y escolar. Se abordaron temas centrales como relaciones familiares, vida saludable y tecnología, integrando ejes transversales de vida saludable, igualdad de género e interculturalidad crítica. Los campos específicos en los que se enfocó la práctica fueron el lado humano y comunitario, así como saberes y pensamiento científico, con el objetivo de mejorar la autoestima y el desempeño escolar de los estudiantes involucrados. Esta sistematización forma parte del 4° Foro de Buenas Prácticas, ante los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana, que esta organizado por un grupo colaborativo que incluye a Grupo Loga, el Faro Educativo de la IBERO, Proeducación, Pauta y Renaced, así como la Red de Mujeres Unidas por la Educación. El objetivo es compartir y promover las mejores prácticas educativas para enfrentar los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana.

Ver
Involucramiento de la familia

Taller de creación literaria

En este documento la Mtra. Martha Lara Lara, educadora frente a grupo Benemérito Instituto Normal del Estado “General Juan Crisóstomo Bonilla” Jardín de niños matutino en Puebla, buscó implementar un taller de creación literaria durante la pandemia por COVID-19, en respuesta a la preocupación de las familias por el posible retraso en el desarrollo de habilidades de lectura y escritura en estudiantes de nivel preescolar. Se buscó promover la participación activa de las familias en las actividades de aprendizaje de la lengua escrita, como apoyo directo a los alumnos. Esta propuesta fue presentada y aprobada por la directora del jardín de niños, y se comunicó al personal docente durante una reunión del Consejo Técnico Escolar. Los campos formativos y ejes articuladores integrados en las actividades incluyeron Lenguaje y De lo Humano a lo Comunitario, con énfasis en el pensamiento crítico, la apropiación cultural a través de la lectura, la escritura, el arte y la expresión estética como herramientas pedagógicas clave para el desarrollo integral de los estudiantes. Esta sistematización forma parte del 4° Foro de Buenas Prácticas, ante los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana, que esta organizado por un grupo colaborativo que incluye a Grupo Loga, el Faro Educativo de la IBERO, Proeducación, Pauta y Renaced, así como la Red de Mujeres Unidas por la Educación. El objetivo es compartir y promover las mejores prácticas educativas para enfrentar los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana.

Ver
Involucramiento de la familia

Vida saludable

En este documento la Mtra. Maribel Hernández Hernández, docente y directivo del Centro de Atención Infantil Comunitario (CAIC) “Alicia en el Jardín Encantado” en Apizaco, Tlaxcala, buscó asegurar la continuidad del proceso educativo y proporcionar un apoyo integral a los niños y niñas durante los tiempos de pandemia, especialmente en ausencia física de docentes en sus hogares. Ante los desafíos de adaptarse a estrategias de enseñanza a distancia debido a la falta de familiaridad con herramientas tecnológicas y limitación de recursos, se implementaron métodos accesibles y comprensibles para todos los involucrados. La estrategia incluyó el diseño de programas educativos adaptados, el aprovechamiento de recursos tecnológicos disponibles, y la promoción de colaboración entre docentes, madres de familia y estudiantes. Se buscó no solo impartir conocimientos académicos, sino también mantener el bienestar emocional y el desarrollo integral de los estudiantes, asegurando que ningún niño o niña se rezagase debido a las circunstancias adversas impuestas por la pandemia. Esta sistematización forma parte del 4° Foro de Buenas Prácticas, ante los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana, que esta organizado por un grupo colaborativo que incluye a Grupo Loga, el Faro Educativo de la IBERO, Proeducación, Pauta y Renaced, así como la Red de Mujeres Unidas por la Educación. El objetivo es compartir y promover las mejores prácticas educativas para enfrentar los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana.

Ver
Involucramiento de la familia

Semillitas escolares dando frutos en la familia

En este documento la Mtra. María de Lourdes Mendoza Rojas, docente del Benemérito Instituto Normal Del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” en Puebla, buscó fomentar el cuidado del medio ambiente entre los alumnos del grupo 3° B de preescolar durante el ciclo escolar 2022-2023, motivado por el deterioro evidente del entorno natural circundante. Se implementaron jornadas regulares de limpieza y riego a lo largo del ciclo escolar, además de organizar una plática informativa sobre la importancia de mantener áreas verdes, dirigida por un especialista comunitario. Estas actividades involucraron la participación de 20 grupos del jardín de niños. Se buscó asegurar que los alumnos comprendieran la importancia del cultivo de plantas mediante la participación activa de las familias, quienes apoyaron en el riego continuo de las áreas verdes.Esta sistematización forma parte del 4° Foro de Buenas Prácticas, ante los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana, que esta organizado por un grupo colaborativo que incluye a Grupo Loga, el Faro Educativo de la IBERO, Proeducación, Pauta y Renaced, así como la Red de Mujeres Unidas por la Educación. El objetivo es compartir y promover las mejores prácticas educativas para enfrentar los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana.

Ver
Evaluación en el plan 2022

La calificación como un complemento de la evaluación formativa en la NEM

En este documento la Mtra. Azalia Griselda Martínez Hinojosa, docente frente a grupo de la escuela Normal Urbana Cuauhtémoc en Nuevo Laredo, Tamaulipas, buscó implementar la evaluación formativa, junto con sus diversos instrumentos de calificación, durante las jornadas de prácticas profesionales de los estudiantes normalistas en escuelas primarias, con el fin de examinar su efectividad en el desempeño docente. En esta buena práctica se diseñaron instrumentos de evaluación alineados con los lineamientos de la Nueva Escuela Mexicana y los principios de la evaluación formativa establecidos en el Plan 2022, los cuales permitieron medir de manera efectiva el progreso y el aprendizaje de los estudiantes. Estos instrumentos fueron implementados en las escuelas de prácticas con el propósito de recopilar datos precisos sobre el rendimiento académico de los estudiantes y su desarrollo en las áreas pertinentes del currículo. Se emitieron calificaciones fundamentadas en los resultados obtenidos a través de la evaluación formativa y los diferentes instrumentos utilizados, proporcionando una justificación detallada de los valores numéricos asignados. Además, se identificaron áreas de mejora en la práctica educativa y se propusieron recomendaciones específicas para su implementación efectiva. Esta sistematización forma parte del 4° Foro de Buenas Prácticas, ante los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana, que esta organizado por un grupo colaborativo que incluye a Grupo Loga, el Faro Educativo de la IBERO, Proeducación, Pauta y Renaced, así como la Red de Mujeres Unidas por la Educación. El objetivo es compartir y promover las mejores prácticas educativas para enfrentar los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana.

Ver